08/11/2025

Ahora mismo

La mora de las familias argentinas llegó al nivel más alto en 20 años

La morosidad en créditos familiares trepó al 6,6%, récord en dos décadas. El ajuste y la pérdida del poder adquisitivo agravan la crisis del crédito. Las tarjetas y préstamos personales concentran los mayores incumplimientos.

  • La morosidad en créditos familiares trepó al 6,6%, récord en dos décadas.

  • En cinco meses, la mora se duplicó, impulsada por la caída del salario real.

  • Las tarjetas y préstamos personales concentran los mayores incumplimientos.

  • Uno de cada tres argentinos está endeudado, según el Instituto Argentina Grande.

  • El crédito minorista se frena mientras crecen los préstamos en dólares.


La mora familiar alcanza su nivel más alto en 20 años

Según datos del Banco Central, la mora del crédito al sector privado alcanzó en agosto el 3,7%, su punto más alto desde 2022. Sin embargo, el dato más alarmante está en los hogares: la irregularidad en los préstamos familiares trepó al 6,6%, su mayor nivel desde 2008, superando incluso los picos de 2009, 2019 y la pandemia.

El informe del organismo muestra que la crisis financiera de las familias se profundiza en un contexto de ajuste y pérdida del poder adquisitivo. En solo cinco meses, la morosidad se duplicó, pasando del 3,3% en marzo al 6,6% en agosto, reflejando el agotamiento del consumo a crédito y el impacto de las políticas de restricción monetaria.

Créditos personales y tarjetas, los más afectados

Las líneas de crédito más deterioradas son las vinculadas al consumo diario. Los préstamos personales registraron una mora del 8,2%, mientras que las tarjetas de crédito alcanzaron un 6,7%. Los prendarios se ubicaron en 4,3% y los hipotecarios apenas en 0,9%, aunque estos últimos prácticamente desaparecieron del sistema financiero.

La política del Banco Central, centrada en combatir la inflación mediante tasas de interés elevadas, derivó en un estrangulamiento del crédito minorista. Con ingresos que no acompañan el aumento de precios y costos financieros que duplican los salarios, las familias se ven obligadas a endeudarse para cubrir gastos esenciales como alimentos y servicios.

Hogares sobreendeudados y consumo en caída

De acuerdo con el Instituto Argentina Grande (IAG), uno de cada tres argentinos con ingresos mantiene deudas con entidades financieras o bancos. Esto equivale a unos 11,3 millones de personas que debieron endeudarse para afrontar sus gastos mensuales. La deuda promedio asciende a 3,7 millones de pesos, principalmente vinculada a consumos básicos.

El ciclo de expansión del crédito personal muestra señales de agotamiento. En agosto, las líneas de consumo apenas crecieron un 0,7%, mientras que el financiamiento comercial cayó un 2,8%, según el Banco Central.

Crecen los préstamos en dólares

En contraposición a la contracción del crédito en pesos, el Banco Central registró un aumento del 10,2% en los préstamos en moneda extranjera, con un avance interanual del 160%. Este fenómeno refleja el descalce creciente entre la deuda en dólares y la capacidad de pago de los sectores exportadores, en medio de la crisis económica que atraviesa el país.

El resultado es un sistema financiero que conserva rentabilidad, mientras millones de hogares enfrentan niveles históricos de endeudamiento y morosidad.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

8 de noviembre de 2025

Policiales

Murió la mujer de Paraguay que podría ser Marita Verón

La mujer fue hallada en situación de calle en Asunción. Su muerte reabre la investigación a 23 años de la desaparición de la hija de Susana Trimarco. Se espera la autorización para realizar pericias internacionales y cotejos de ADN.

Ahora mismo

Subscribite para recibir todas nuestras novedades