05/11/2025

Salud

Aumento de casos de tos convulsa en Buenos Aires: se registraron cinco muertos

El Ministerio de Salud bonaerense ya emitió la alerta, aunque la cobertura de vacunación está por debajo de lo esperado.

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires emitió una alerta epidemiológica por el aumento de casos de tos convulsa. La cobertura de vacunación se encuentra por debajo del nivel esperado, según advirtieron. El último Boletín Epidemiológico explicó ya se registran cinco muertes y hay 181 casos confirmados.

LEER MÁS: Kicillof entre los gobernadores con peor imagen tras las elecciones legislativas

Hasta el 29 de octubre, se notificaron 783 casos sospechosos, de los cuales 164 permanecen bajo estudio. Las autoridades precisaron que las víctimas fueron bebés de entre un mes y dos años.

Alerta en la Provincia de Buenos Aires por la suba de casos de tos convulsa: ya se registraron cinco muertes

Respecto de su situación vacunal, las autoridades detallaron que cuatro de los cinco casos estaban en edad de recibir la inmunización, pero no contaban con vacunas registradas. El quinto caso, correspondiente a un recién nacido, no contaba con inmunidad específica porque su madre no había recibido la vacuna durante el embarazo.

La tos convulsa, también llamada coqueluche o pertussis, es una enfermedad altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis que afecta el tracto respiratorio. En la mayoría de los casos afecta principalmente a lactantes y niños menores de un año.

El cuadro clínico típico se observa más comúnmente en pacientes pediátricos sin vacunación. La tos convulsa se desarrolla en tres etapas sintomáticas secuenciales: la fase catarral, la paroxística y la convalecencia. Los síntomas en la fase catarral se caracterizan ser similares a los de un resfrío común, con rinitis y tos.

Preocupa el aumento de casos de tos convulsa y alertan por la baja en la  vacunación infantil

La siguiente etapa, denominada paroxística, por los ataques de tos que van aumentando en frecuencia e intensidad y que generalmente termina con una inspiración profunda, la cual produce un silbido muy característico llamado estridor inspiratorio. También es frecuente el vómito postusivo (causado por la tos). En los recién nacidos y lactantes menores de 6 meses son frecuentes la cianosis (coloración azul de la piel) y apneas.

Finalmente, la fase de convalecencia se caracteriza por la disminución gradual y progresiva de los ataques de tos (presentándose tan solo durante el sueño o cuando hay una gran excitación física) con desaparición del silbido (estridor inspiratorio).

La vacunación es la estrategia más importante de prevención para la tos convulsa. El esquema el Calendario Nacional de Vacunación indica que se deben aplicar:

  • Vacuna quíntuple: tres dosis durante el primer año de vida. Una dosis a los 2, otra a los 4 y otra a los 6 meses.

  • Refuerzo de la vacuna quíntuple: entre los 15 y 18 meses.

  • Vacuna rriple bacteriana celular: a los 5 años.

  • Vacuna triple bacteriana acelular (DTPa): a los 11 años.

Además, la vacuna DTPa, está incluida para mujeres embarazadas a partir de la semana 20 y el personal de salud que esté en contacto con menores de 12 meses, cada 5 años.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

8 de noviembre de 2025

Policiales

Murió la mujer de Paraguay que podría ser Marita Verón

La mujer fue hallada en situación de calle en Asunción. Su muerte reabre la investigación a 23 años de la desaparición de la hija de Susana Trimarco. Se espera la autorización para realizar pericias internacionales y cotejos de ADN.

Ahora mismo

Ahora mismo

Subscribite para recibir todas nuestras novedades