01/10/2025
El cierre parcial del gobierno estadounidense obliga a la Embajada de EE.?UU. en Buenos Aires a silenciar sus redes sociales y a operar con funciones mínimas, reflejando los recortes drásticos impulsados por Donald Trump. Mientras cientos de agencias y empleados federales quedaron paralizados.
Estados Unidos atraviesa una crisis presupuestaria que llevó al gobierno de Donald Trump a paralizar parte del funcionamiento estatal. El efecto ya se siente en Buenos Aires: la Embajada de EE. UU. anunció que sus redes sociales permanecerán apagadas hasta nuevo aviso, salvo en casos de emergencias de seguridad.
LEER MÁS: Violencia en el Congreso: detuvieron a un jubilado y reprimieron a más de 20 manifestantes
La medida, que refleja la política de recortes aplicada por la Casa Blanca, generó sorpresa en la comunidad diplomática y simboliza la aplicación de la "motosierra" incluso en áreas sensibles de representación internacional.
EL COMUNICADO DE LA EMBAJADA
En un mensaje oficial difundido este martes, la Embajada de Estados Unidos en Argentina informó que "debido a la interrupción de asignaciones presupuestarias en el gobierno de los Estados Unidos, nuestras cuentas de redes sociales no se actualizarán con regularidad hasta que se reanuden plenamente las operaciones, excepto para información urgente sobre seguridad".
El comunicado aclaró que los servicios programados de pasaportes y visas continuarán, aunque "en la medida en que la situación lo permita". Es decir, la atención consular no está suspendida pero sí condicionada por la magnitud del cierre administrativo en Washington.
El anuncio confirma que no se trata de un problema técnico ni de una decisión local: la embajada se ve obligada a reducir su comunicación por falta de recursos. De este modo, la diplomacia estadounidense en Buenos Aires se convierte en un ejemplo concreto de cómo la parálisis presupuestaria en Washington repercute de manera inmediata en el exterior.
El comunicado de la Embajada estadounidense.
¿QUÉ PASA EN ESTADOS UNIDOS?
El origen de esta crisis está en el "shutdown" que entró en vigencia el 1 de octubre, cuando el Congreso norteamericano no logró aprobar una ley de presupuesto ni un financiamiento temporal. Es la primera vez en siete años que se produce una parálisis de este tipo, lo que derivó en la suspensión parcial de operaciones del gobierno federal.
Las consecuencias son profundas: cientos de miles de empleados públicos fueron enviados a sus casas sin goce de sueldo, mientras que otros tantos deben seguir trabajando sin salario hasta que se resuelva el conflicto. Agencias claves como Salud, Medio Ambiente, Investigación científica y Control de enfermedades redujeron su personal y funciones al mínimo, y varios proyectos de infraestructura y energía quedaron congelados.
En lo político, Trump responsabilizó a los demócratas por el fracaso de las negociaciones y endureció su postura: congeló fondos federales destinados a estados opositores, lo que fue leído como un intento de presión partidaria. Desde la oposición lo acusan de usar el shutdown como herramienta para imponer un ajuste drástico y avanzar con su agenda de recortes, que ya incluye la Rescissions Act of 2025, mediante la cual redujo miles de millones en ayuda internacional y programas de gasto público.
El escándalo estadounidense salpicó a la embajada local.
MILEI Y TRUMP: UNA MISMA LÓGICA DE RECORTE
La parálisis de la Embajada en Buenos Aires deja expuesta una coincidencia política y discursiva: tanto Donald Trump como Javier Milei impulsan la reducción del Estado como eje central de su gestión. En Argentina, el presidente libertario bautizó a su plan como "la motosierra" y lo aplicó con la eliminación de ministerios, la disolución de organismos y la baja de programas sociales.
LEER MÁS: ¿Cómo será el traslado de Matias Ozorio y "Pequeño J"?
En Estados Unidos, Trump lleva adelante una estrategia similar: recortar donde considera que "sobra gasto", desde agencias federales hasta programas de ayuda exterior y diplomacia. El resultado es un Estado condicionado por la voluntad del Ejecutivo, en el que hasta una embajada en el extranjero puede quedar en silencio digital. Aunque los contextos institucionales sean diferentes, la sintonía entre ambos es evidente: reducir al mínimo la presencia estatal y mostrar el ajuste como una victoria política.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
2 de octubre de 2025
2 de octubre de 2025
2 de octubre de 2025
2 de octubre de 2025