31/08/2025

Noticias ya

PyMEs argentinas en alerta: caída del empleo y riesgo de colapso como en 2001

Empresarios alertan por el impacto de la recesión y las restricciones financieras que afectan directamente a la producción nacional.

  • Se eliminó el crédito para consumo y producción por suba de encajes.

  • Las tasas reales dificultan el acceso a financiamiento PyME.

  • Se perdieron más de 250.000 empleos en los últimos 18 meses.

  • Las importaciones aumentan la presión sobre las pequeñas industrias.

  • Alertan sobre un escenario económico comparable al del 2001.


Recesión y falta de crédito tensionan al tejido PyME

El presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, Eduardo Fernández, explicó que la combinación de tasas altas, apertura comercial y restricciones al financiamiento configura un "escenario crítico". Durante una entrevista radial, detalló que "el futuro es sombrío" para el sector y que la eliminación del crédito impacta tanto en el consumo como en la producción.

"El crédito, que era uno de los motores del mercado interno, hoy está totalmente descartado tanto para consumo como para financiamiento de las empresas", señaló. En cuanto al aumento del encaje bancario, precisó: "Los números son tremendos: al inicio de agosto el encaje total era del 30% y el de bonos del 9%. Vamos a cerrar el mes con 53,5% y 18,5%, respectivamente. Esto significa tasas reales imposibles de afrontar".

Suba de encajes y tasas asfixian al aparato productivo

La política monetaria actual modificó el esquema financiero tradicional del sector PyME. Fernández indicó que las restricciones impuestas desde el Banco Central complican aún más el acceso a herramientas clave para sostener la actividad: "No solo es difícil sostener la producción, sino que ahora tenemos un sistema financiero restrictivo que busca salvarse a sí mismo, pero asfixia al aparato productivo".

Las tasas reales elevadas, combinadas con la contracción del consumo interno, reducen el margen operativo de las empresas. A esto se suma el encarecimiento del financiamiento comercial y la imposibilidad de proyectar crecimiento en el corto plazo.

Despidos masivos y riesgo de parálisis productiva

La situación repercute de forma directa en el empleo formal. Fernández mencionó que "durante la pandemia se perdieron 155.000 puestos de trabajo y, en los últimos 18 meses, otras 250.000 personas quedaron sin empleo". El deterioro de la capacidad de las PyMEs para sostener sus plantillas se agrava mes a mes.

"La movilidad laboral va a ser hacia la baja. Las pymes están en una situación límite: no quieren despedir, pero no pueden sostener sus plantillas. Además, detrás del cierre de cada empresa hay historias familiares y economías regionales que desaparecen", advirtió.

Importaciones y presión externa sobre la industria

La apertura comercial también suma presión a las empresas locales. Fernández señaló que, frente a la falta de herramientas para sostener la producción, el ingreso de productos importados representa una dificultad adicional. La menor demanda, sumada al encarecimiento de insumos y la imposibilidad de acceder a financiamiento, configura un cuadro adverso.

Las PyMEs enfrentan actualmente una competencia desigual, donde los costos locales superan ampliamente los márgenes con los que pueden operar otros países exportadores.

Advertencia por similitudes con la crisis de 2001

Sobre el final de la entrevista, Fernández planteó una comparación con uno de los momentos más críticos de la historia económica reciente: "Cuando se sinceren las cifras y se mida la economía real, vamos a encontrar un desastre comparable al de aquella época. Hoy el país está destruyendo empleo y cerrando empresas que tardaron décadas en consolidarse".

El titular de la Asociación PyME reiteró la necesidad de visibilizar los problemas estructurales del sector, en un contexto donde la falta de medidas específicas afecta su supervivencia.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Nacionales

3 de septiembre de 2025

Nacionales

Causa YPF: La jueza Preska exige a la Argentina un listado completo de bienes en el exterior

La jueza de Nueva York, que ya falló contra el país por la expropiación de YPF en 2012, ordenó al Gobierno detallar todos los activos, incluso los estratégicos de Defensa, para luego definir cuáles podrían ser embargados.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades