28/08/2025

CONOCIENDO CANDIDATOS

Gabriel Katopodis: el candidato del conurbano que busca disputarle el voto a Milei

Con un estilo sereno y de bajo perfil, Katopodis busca convencer a un electorado descreído de que la política todavía puede transformar la vida cotidiana. Su propuesta: gestión, empatía y una alternativa a los extremos.

En el Conociendo Candidatos de este jueves, el turno es de Gabriel Katopodis, el exministro de Obras Públicas y exintendente de San Martín se presenta como candidato por la Primera Sección electoral en las elecciones del 7 de septiembre. Su campaña combina gestión comprobada, cercanía con los vecinos y un discurso moderado en un escenario político polarizado. A pesar de haber sido parte del gobierno de Alberto Fernández, conserva buena imagen por la magnitud de las obras realizadas. Su desafío: convencer a un electorado descreído de que todavía existe una alternativa posible.

LEER MÁS: Ataque contra Milei en Lomas de Zamora: Adorni afirmó que hay dos detenidos

Un dirigente con raíces profundas en San Martín

Gabriel Katopodis nació en San Martín en 1967 y desde temprano se vinculó con la militancia social y política. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y más tarde se especializó en gestión pública. En su distrito natal forjó una carrera política que lo llevó a ser intendente durante dos períodos.

Allí consolidó un estilo propio: austero en la exposición mediática pero enfocado en la gestión y en la cercanía con los vecinos. San Martín fue el laboratorio donde Katopodis aprendió que el conurbano demanda soluciones concretas y no discursos vacíos. Esa marca lo acompaña hasta hoy.

Quienes lo conocen lo describen como un dirigente de bajo perfil, con carácter firme pero sin estridencias. "Habla con la misma calma en una reunión de gabinete que en la vereda de un barrio humilde", confiesa un colaborador de su primera gestión.


Katopodis cuenta con una extensa carrera política.

Del gabinete nacional al territorio

En 2019, Alberto Fernández lo convocó para ocupar el Ministerio de Obras Públicas, un área históricamente sensible en la política argentina. Desde allí impulsó un plan ambicioso: más de 5.000 obras en todo el país, muchas de ellas destinadas a mejorar la infraestructura básica en el conurbano y el interior.

La pandemia de Covid-19 puso a prueba su gestión. Bajo su órbita se construyeron hospitales modulares y centros de salud que ampliaron la capacidad del sistema sanitario en tiempo récord. También avanzaron rutas estratégicas, cloacas, redes de agua potable y espacios públicos que marcaron la vida de millones de argentinos.

Aun cuando el gobierno de Fernández terminó con un fuerte desgaste y altos niveles de rechazo, Katopodis se mantuvo como uno de los ministros mejor valorados. La obra pública, tangible y visible, funcionó como su carta de presentación. "No hubo un municipio de la Argentina que no haya tenido alguna obra en esos años", suele remarcar.

El escenario electoral: entre el desencanto y la polarización

El 7 de septiembre, la Primera Sección electoral será clave en la provincia de Buenos Aires. Comprende municipios populosos y estratégicos como San Martín, Tres de Febrero, Tigre, San Isidro, San Fernando, Moreno, Morón, entre otros. Es el corazón político y social del conurbano, donde se concentra buena parte del voto bonaerense.

El electorado llega a esta instancia con un fuerte desencanto hacia la política tradicional. La crisis económica, la inflación persistente y la falta de respuestas concretas alimentaron el crecimiento del discurso disruptivo de Javier Milei. En contraposición, el peronismo intenta recomponerse tras las derrotas y fragmentaciones de los últimos años.

En ese contexto, Katopodis se ofrece como una alternativa moderada y pragmática: un dirigente que no niega su paso por el gobierno anterior, pero que busca diferenciarse mostrando gestión concreta y cercanía con la gente. Su mensaje no es de confrontación sino de reconstrucción.

La campaña del mano a mano

Lejos de los grandes actos, Katopodis diseñó una campaña que apuesta al contacto directo con los vecinos. Recorre ferias barriales, clubes de barrio, sociedades de fomento y centros comerciales. En cada visita escucha quejas y reclamos, pero también propuestas y sugerencias.

En una recorrida reciente por Moreno, una jubilada le dijo: "Yo no creo más en nadie, pero al menos usted hizo hospitales y rutas, eso se ve". Ese tipo de interacción, según su equipo, es la base de la campaña: recuperar la confianza a partir de hechos concretos.

La estrategia es clara: humanizar al candidato mostrando que no se esconde tras un aparato partidario, sino que camina por las calles y se expone al diálogo directo con los votantes. Para un electorado cansado de promesas incumplidas, ese gesto vale más que un discurso encendido en televisión.


Un político siempre cercano a los vecinos.

Una alternativa a la confrontación

Katopodis sabe que su principal desafío es diferenciarse tanto del fracaso percibido en la gestión de Fernández como del estilo confrontativo de Milei. En cada entrevista y en cada acto barrial repite un concepto: "No necesitamos más violencia verbal, necesitamos soluciones".

Su mensaje se apoya en un diagnóstico compartido por muchos analistas: la política argentina entró en un espiral de gritos y acusaciones que aleja a la sociedad en lugar de acercarla. Frente a eso, ofrece un discurso sereno y un modelo de gestión que busca resultados palpables.

Algunos sectores del peronismo lo ven como parte de una posible renovación generacional. No tiene la centralidad de otros nombres históricos, pero sí la legitimidad de haber gestionado con eficacia y sin grandes escándalos.

La confianza como eje central

El gran interrogante de la campaña es si Katopodis logrará romper la barrera de la desconfianza que domina a gran parte del electorado. Su apuesta es clara: volver a instalar la idea de que la política puede ser útil y transformadora.

En ese sentido, su relato no se apoya únicamente en el pasado de obras, sino también en la propuesta de un futuro con desarrollo y empleo. El énfasis está en la infraestructura como motor del crecimiento, pero también en el acompañamiento al sector productivo y en la creación de oportunidades para los jóvenes.

Escena de campaña: Katopodis en la feria

Un sábado a la mañana, en una feria de San Miguel, Katopodis se detiene frente a un puesto de frutas. La vendedora lo reconoce y le pide una foto. Antes de posar, le comenta: "Mi hijo consiguió trabajo en la obra del hospital modular, gracias a eso pudimos pasar la pandemia". Katopodis sonríe, escucha y le responde con tono tranquilo: "De eso se trata, de que la política sirva para mejorar la vida".

La escena, mínima, resume el estilo de su campaña: sin promesas grandilocuentes, sin frases altisonantes, pero con la intención de mostrar que la política puede tener un costado humano y transformador.

Un dirigente en busca de su tiempo

Gabriel Katopodis encara estas elecciones con la convicción de que el conurbano necesita referentes que lo representen con gestión y empatía. Su desafío es mayúsculo: competir en un escenario donde el desencanto se traduce en abstención o en voto por opciones extremas.

Con un discurso moderado, una trayectoria de obras visibles y un estilo de cercanía, Katopodis busca construir una narrativa distinta: la de un dirigente que no promete lo imposible, pero que se compromete con lo concreto.

LEER MÁS: Francos: "El presidente no debió haber confiado en Spagnuolo"

El 7 de septiembre, la Primera Sección electoral dirá si ese mensaje cala en un electorado cansado de la política tradicional, pero temeroso de los experimentos extremos. Katopodis quiere ser la prueba viviente de que aún queda espacio para la gestión, la moderación y la empatía.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Ahora mismo

31 de agosto de 2025

Ahora mismo

Alerta por tormenta de Santa Rosa: intensidad, lluvias y hasta cuándo sigue el mal clima

Lluvias, ráfagas intensas y actividad eléctrica marcan el cierre de agosto en varias regiones del país según reportes oficiales. Podrían registrarse acumulados de hasta 150 mm en zonas puntuales. El clima mejora hacia el lunes al mediodía en varias regiones. Mirá el detalle.

Ahora mismo

Subscribite para recibir todas nuestras novedades