24/08/2025
La Fiscalía detalló fallas en la producción, controles adulterados y la ruta de distribución de los lotes que provocaron decenas de muertes. La droga llegó a centros médicos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Formosa.
El fentanilo contaminado fue producido por HLB Pharma y causó 96 muertes.
Los fiscales apuntan a fallas graves en los controles de calidad del laboratorio.
El lote 31.202 se vendió a droguerías que distribuyeron el producto a clínicas y hospitales.
Se hallaron chats donde los empleados admiten adulteración de informes y prácticas ilegales.
La droga llegó a centros médicos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Formosa.
Una investigación de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Nº1 de La Plata reveló cómo se produjo y distribuyó el fentanilo contaminado que ya dejó al menos 96 muertos en el país. Las pruebas apuntan al laboratorio HLB Pharma, propiedad de Ariel García Furfaro, y a su planta en la localidad bonaerense de Ramallo.
El informe, firmado por Diego Iglesias (PROCUNAR) y María Laura Roteta, describe cómo el proceso de producción se llevó adelante sin respetar los protocolos de esterilidad exigidos por ley. Según los fiscales, "la prueba acumulada permite ya afirmar la responsabilidad, con el estándar que requiere esta etapa del proceso, de las personas imputadas en lo que hemos denominado 'desvío de calidad'".
Los peritajes del ANMAT y el ANLIS-Malbrán fueron fundamentales para demostrar irregularidades en el proceso. El lote 31.202, principal foco de la tragedia, fue liberado al mercado el 4 de enero, semanas antes de que finalizara el plazo de vencimiento de su materia prima, el citrato de fentanilo, fechado para el 18 de enero.
El ensayo de simulación común, obligatorio para garantizar la esterilidad, no se completó antes de distribuir las ampollas. Se utilizó un método de "pooling" que mezcla varios lotes en una única prueba, práctica que, según la fiscalía, "representa una desviación crítica de las BPF" e invalida los resultados al impedir la trazabilidad.
Los fiscales también destacaron problemas graves en el uso del Agua para Inyectables (WFI), deficiente sanitización entre lotes y contaminación ambiental en la planta.
En el expediente se incorporaron conversaciones de WhatsApp extraídas de los teléfonos de los imputados, donde se reconoce que se falseaban reportes internos. Entre los mensajes recuperados se leen frases como: "¿Ven a lo que voy de hacer cosas dibujadas?, después nos pasan estas cosas. Por favor no dibujemos más..." "Esa producción se hizo en el aire con respecto a la documentación."
Las ampollas del lote 31.202 fueron empaquetadas en cajas de 100 unidades el 18 de diciembre y liberadas el 4 de enero. De allí, se distribuyeron a cuatro droguerías:
Alfarma S.R.L., propiedad del propio Ariel García Furfaro, adquirió 15.000 ampollas y vendió parte al Ministerio de Economía de Formosa, que a su vez entregó 2.000 al Hospital Interdistrital Evita. En esa provincia se registraron tres fallecimientos.
GLAMAMED compró 30.000 ampollas, distribuidas entre 24 clínicas privadas de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.
Nueva Era S.R.L. adquirió 50.000 ampollas, de las cuales 48.300 se vendieron a 21 centros de salud en las mismas provincias.
Federal Pharma (Regional Med S.R.L.) compró 10.000 ampollas. La mitad fue vendida al Ministerio de Salud de Santa Fe y 1.000 al Hospital Iturraspe.
El segundo lote, 31.244, pudo ser recuperado antes de su distribución. Los investigadores ahora evalúan la trazabilidad de cada partida vendida y analizan los registros de cada clínica y hospital implicados. La fiscalía también investiga el rol de los responsables legales y técnicos que permitieron la salida al mercado de los productos sin los controles requeridos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
24 de agosto de 2025
24 de agosto de 2025
24 de agosto de 2025
24 de agosto de 2025
23 de agosto de 2025