31/07/2025
La eliminación de las LEFI liberó $10 billones que empujaron al alza el dólar, que ya roza el límite de intervención oficial. Pese a eso, el Gobierno minimiza la situación y las consultoras prevén que la inflación de julio se mantendrá controlada.
En un jueves marcado por una mala noticia para el Gobierno en relación a la escalada alcista del dólar oficial, que llegó a $1.380,00 para la venta el Banco Nación, desde Casa Rosada intentan poner paños fríos a la crisis.
¿SE QUEMAN LOS PAPELES EN EL MINISTERIO DE ECONOMIA?
Julio había comenzado con un dólar oficial en torno a los $1.215, pero a partir de la segunda mitad del mes se desató una fuerte volatilidad. El punto de inflexión fue la decisión del Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA) de eliminar las LEFI, lo que implicó la liberación de más de $10 billones al mercado. Ese dinero primero impactó sobre las tasas de interés y, en los últimos días, comenzó a presionar con fuerza sobre la cotización de la divisa estadounidense.
Este jueves, el dólar minorista -según datos del propio BCRA- alcanzó los $1.367,32, mientras que el dólar MEP subió casi un 2,5% hasta $1.355,41 y el contado con liquidación (CCL) trepó un 3%, llegando a $1.358,89. A pesar del salto, desde el Palacio de Hacienda buscaron transmitir tranquilidad.
Desde el Ministerio de Economía le ponen paños fríos a la escalada del dólar.
"No estamos preocupados", aseguraron fuentes cercanas a Luis Caputo. "Está subiendo dentro de la banda. Cuando llegue a su techo, vamos a intervenir y va a bajar", añadieron, en línea con la postura que mantiene el Banco Central.
En paralelo, las principales consultoras económicas consideran que, al menos por ahora, la suba del dólar no se trasladará de forma directa a los precios. La explicación está en la fuerte contracción del consumo, que opera como un ancla desinflacionaria. Por eso, la inflación de julio seguiría en niveles bajos: entre 1,5% y 2%, de acuerdo a proyecciones privadas.
LEER MÁS: El dólar llegó a su nuevo máximo y cerró en $1380
La atención estará puesta en lo que ocurra desde este viernes, primer día hábil de agosto. Será entonces cuando los formadores de precios -industrias, distribuidores y comercios- definan si trasladan o no esta tensión cambiaria a sus listas. Lo que está en juego es mucho más que el valor de los productos: es la viabilidad misma del plan económico de Javier Milei, sostenidose casi en exclusiva en la desaceleración de la inflación.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
2 de agosto de 2025
1 de agosto de 2025
1 de agosto de 2025
1 de agosto de 2025