28/07/2025
Por eso, recomiendan abordarlas como señales de malestar psíquico, sin generar alarma pero con la atención y contención necesarias.
El silencio habitual que antecede a las sesiones legislativas fue interrumpido el pasado jueves 17 de julio por una intervención cargada de sensibilidad y preocupación social. En los minutos previos al inicio formal de la sesión, la edila María Bocchiardo tomó la palabra para referirse al Día Nacional de Prevención del Suicidio, poniendo el foco en una problemática que, según remarcó, sigue siendo una herida abierta en Uruguay y en particular en el departamento de Durazno.
El país cerró el año 2024 con 764 suicidios
registrados, una cifra que pone en evidencia la magnitud del fenómeno. De ese
total, 117 correspondieron a jóvenes de entre 15 y 24 años, convirtiendo a este
grupo etario en el más afectado, con una prevalencia del 16%. Más estremecedor
aún fue el dato de tres suicidios en niños de entre 10 y 14 años.
Durazno, pese a haber registrado una leve baja en la
cifra total, continúa figurando entre los cinco departamentos con mayor
cantidad de casos. Frente a este panorama, Bocchiardo enfatizó que los intentos
de suicidio no suelen responder al deseo explícito de morir, sino al deseo de
dejar de vivir en condiciones intolerables. Citando perspectivas psiquiátricas,
subrayó que detrás de cada caso hay un pedido de auxilio no siempre escuchado.
Durante su exposición, enumeró los factores que más
comúnmente se asocian a la conducta suicida: contextos de vulnerabilidad
social, violencia intrafamiliar, consumo problemático de sustancias, deserción
escolar, dificultades para adaptarse al entorno y, especialmente, la ausencia
de un proyecto de vida. Advirtió que muchas veces se tiende a responsabilizar
exclusivamente a la falta de recursos técnicos, cuando en realidad la
prevención comienza en el tejido social más cercano, en la escucha activa de
señales de alerta.
"Muchas veces, cuando ocurre un suicidio, al mirar hacia atrás encontramos señales que nadie supo reconocer", dijo con firmeza, llamando a construir una comunidad más empática y vigilante.
La edila también planteó la necesidad de fortalecer
espacios de encuentro para adolescentes y jóvenes, así como redes de apoyo
comunitario capaces de contener emocionalmente a quienes atraviesan momentos de
especial vulnerabilidad. Como propuesta concreta, solicitó instalar una cabina
de asistencia con acceso directo a la Línea de Vida en el puente nuevo, un
lugar tristemente conocido en la zona por haber sido escenario de varios
suicidios.
"Este es un problema de toda la sociedad. La mayoría
de los suicidios se pueden evitar si actuamos a tiempo", concluyó, con un
llamado que resonó más allá de los muros de la sala.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
29 de julio de 2025
29 de julio de 2025
29 de julio de 2025
29 de julio de 2025