28/07/2025

El Bona

Advierten que el cannabis en la adolescencia podría aumentar el riesgo de esquizofrenia

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en España, ha demostrado que la combinación entre el consumo de cannabis durante la adolescencia y la exposición a infecciones durante la etapa prenatal puede generar alteraciones cerebrales asociadas a un mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia. La investigación, liderada por el catedrático de Psicobiología y decano de la Facultad de Psicología, Alejandro Higuera Matas, se centra en cómo la interacción entre factores ambientales y genéticos incide en la vulnerabilidad a los trastornos psicóticos.

Alerta: el consumo de cannabis en la adolescencia aumenta el riesgo de esquizofrenia según reveló un estudio

El trabajo se desarrolló utilizando modelos animales que fueron expuestos en la adolescencia al tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo del cannabis, en combinación con una simulación de infección durante el desarrollo prenatal. Según explicó Higuera, el objetivo era determinar si la exposición conjunta a ambos factores generaba cambios cerebrales específicos, distintos de los provocados por la exposición individual al THC o a la infección.

Los resultados mostraron que solo los animales que habían sido expuestos tanto al cannabinoide como a la infección prenatal presentaban alteraciones cerebrales significativas relacionadas con la esquizofrenia, incluso antes de que se manifestaran síntomas conductuales. Entre los hallazgos, se observaron modificaciones en la expresión de genes asociados a la plasticidad sináptica, el sistema inmune cerebral y el metabolismo de neurotransmisores clave.

Además, el equipo de investigación analizó muestras sanguíneas de los animales para identificar posibles biomarcadores que puedan ser utilizados en diagnósticos en humanos. Higuera subrayó que, si bien el cannabis por sí solo no es suficiente para desencadenar esquizofrenia, puede actuar como un catalizador en cerebros que han sufrido alteraciones previas, como aquellas derivadas de infecciones prenatales. Esta interacción, remarcó, abre una posibilidad relevante para la prevención, al permitir la identificación de individuos con mayor susceptibilidad.

El estudio, financiado por la Agencia Estatal de Investigación en 2020, plantea la necesidad de considerar los efectos acumulativos de factores ambientales durante etapas críticas del desarrollo. Lejos de atribuir la esquizofrenia a un solo factor, la investigación refuerza la idea de un modelo multifactorial, en el que la combinación de riesgos biológicos y conductuales aumenta significativamente la posibilidad de aparición del trastorno.

Para el investigador, los datos obtenidos deberían ser motivo suficiente para replantear el enfoque social sobre el consumo de cannabis, especialmente entre los adolescentes, un grupo poblacional particularmente vulnerable debido al momento clave en el que se encuentra su desarrollo neurológico.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política

29 de julio de 2025

Política

Javier y Karina Milei presentaron sus declaraciones juradas: el Presidente informó un patrimonio de más de $206 millones

La cifra representa un incremento de más de $80 millones respecto al cierre fiscal anterior.

Fallecimiento

29 de julio de 2025

Fallecimiento

Fallecimiento

Alejandra "Locomotora" Oliveras: ¿Cómo será el último adiós?

Polìtica

Subscribite para recibir todas nuestras novedades