24/07/2025
Con la reciente presentación de listas para las elecciones legislativas bonaerenses, vuelven a ponerse en debate las candidaturas testimoniales: postulaciones de dirigentes que actualmente ocupan cargos públicos y no tienen intención de asumir si resultan electos. Esta práctica genera críticas y desconfianza en un contexto de creciente descontento social hacia la clase política argentina.
Con la confirmación de listas de cara a las próximas elecciones legislativas del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, surgió un viejo concepto recurrente en la política argentina: las candidaturas testimoniales.
Actuales mandatarios como el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, o la Vicegobernadora bonaerense Verónica Magario, aparecen en las listas de diversos partidos políticos a pesar de ejercer actualmente un cargo en el estado. Intendentes con imágen positiva en el conurbano, como Diego Valenzuela (Tres de Febrero - LLA) o Mayra Mendoza (Quilmes - PJ) son parte de los nombres en las distintas secciones electorales.
LEER MÁS: Elecciones nacionales de octubre 2025: cómo es el cronograma y qué fechas tener en cuenta
QUÉ SON LAS CANDIDATURAS TESTIMONIALES Y POR QUE SE HACEN
Las candidaturas testimoniales son postulaciones en las que dirigentes que ya ocupan un cargo electivo -como intendentes, gobernadores o incluso vicepresidentes- se presentan como candidatos a otro puesto, generalmente legislativo, sin intención real de asumir en caso de ser electos.
Se utilizan como una estrategia política para "traccionar" votos aprovechando el peso territorial o la popularidad del funcionario. En muchos casos, encabezar una lista otorga visibilidad a la boleta y fortalece el armado local o provincial del espacio político, aún cuando el candidato ya ha manifestado, de forma explícita o tácita, que continuará en su cargo actual. Aunque no está prohibida por la ley, esta práctica suele generar polémica por considerarse engañosa frente al electorado.
DISTINTOS DISTRITOS, DISTINTAS DECISIONES
En medio de la polémica generada entre los votantes, varios mandatarios o funcionarios confirmaron si su candidatura será testimonial y si realmente asumirán el cargo legislativo. Entre los mencionados anteriormente, Diego Valenzuela (encabeza la Primera Sección Electoral en la lista de alianza LLA) afirmó sin vueltas que su candidatura no será testimonial: "No me gustan las candidaturas testimoniales... me parece directamente una estafa", sostuvo.
Por otro lado, Juan José Mussi, intendente de Berazategui, confirmó que su candidatura será testimonial, aclarando que no asumirá el cargo si resulta electo porque su intención es seguir al frente del municipio, defendiendo esta práctica como una forma de mantener su liderazgo local y evitar conflictos internos en el peronismo.
Valenzuela y Mussi: dos intendentes del conurbano con distintas posturas.
EL LADO NEGATIVO: COMO REPERCUTE EN LA GENTE
Las candidaturas testimoniales, aunque no están prohibidas por la ley, generan críticas de muchos sectores, desde la gente común hasta dirigentes de la oposición y algunos jueces. El principal cuestionamiento es que estas candidaturas desvirtúan la representación democrática, porque el voto va a un candidato que en realidad no piensa asumir el cargo para el que se postula. Esto provoca desconfianza en el sistema electoral y alimenta la sensación de que la política se maneja más con tácticas electorales que con compromiso real.
Dicho enojo, se manifiesta más aún en medio del descontento social en la clase política en Argentina está en niveles muy altos, con encuestas recientes que muestran que más del 70% de la población desconfía de los dirigentes y sus promesas.
LA LISTA COMPLETA DE CANDIDATOS "TESTIMONIALES" EN PBA
Fuerza Patria: Gabriel Katopodis (Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos) - cabeza de lista en la Primera Sección. Deberá renunciar al cargo en caso de asumir.
Verónica Magario (Vicegobernadora bonaerense) - cabeza de lista en la Tercera Sección. También deberá renunciar para asumir.
Diego Nanni (Intendente de Exaltación de la Cruz) - primer lugar en la lista de la Segunda Sección.
Mario Ishii (Intendente de José C. Paz) - tercer lugar en la lista de la Primera Sección. En caso de asumir, deberá dejar su cargo local.
Mayra Mendoza (Intendenta de Quilmes) - candidata en la Tercera Sección. Confirmó que no será candidata testimonial y asumirá la banca, dejando la intendencia en manos de Eva Mieri.
Verónica Magario, vicegobernadora de PBA, confirmó que su candidatura será testimonial.
La Libertad Avanza: Diego Valenzuela (Intendente de Tres de Febrero) - candidato a senador por la Primera Sección. No dejará su cargo local para asumir.
Guillermo Montenegro (Intendente de General Pueyrredón) - candidato a senador por la Quinta Sección. También deberá renunciar a su intendencia para asumir.
Funcionarios nacionales en listas bonaerenses: Nahuel Sotelo (Secretario de Culto), Alejandro Speroni (Subsecretario Legal del Ministerio de Economía), Juan Osaba (Director Nacional de Asistencia al Desarrollo Municipal)
Somos Buenos Aires: Julio Zamora (Intendente de Tigre), Pablo Petrecca (Intendente de Junín), Guillermo Britos (Intendente de Chivilcoy) y Maximiliano Suescun (Intendente de Rauch).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Según un informe de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), se destaca que "Si bien han existido diversos casos de candidaturas que hoy podríamos llamar testimoniales en los últimos 10 años, el caso de la elección de 2009 en la Provincia de Buenos Aires implicó la utilización, por primera vez, de las candidaturas testimoniales como una táctica manifiesta y planificada desde la cúspide del Gobierno nacional".
En aquella oportunidad, en los primeros 4 lugares de la lista oficialista en la provincia de Buenos Aires para la Cámara baja figuraban el ex presidente Néstor Kirchner, el entonces gobernador Daniel Scioli, la actriz Nacha Guevara y el entonces jefe de Gabinete de la Nación, Sergio Massa. De los 4, sólo Kirchner asumió su banca. El puesto 10 de la lista lo ocupó Mariano West, entonces intendente de Moreno, que tampoco asumió como diputado.
En aquel momento, al analizar estas candidaturas, argumentó que no era posible juzgar intenciones futuras y, por lo tanto, autorizó las postulaciones. Sin embargo, tras las elecciones, al confirmarse que los candidatos no asumirían, se reabrió el debate sobre la legitimidad de estas prácticas y su impacto en la confianza pública.
Carlos Menem, histórico ejemplo de candidaturas testimoniales.
Otro ejemplo emblemático en nuestro país fue el del expresidente Carlos Menem en 1995. Durante ese año, el "Turco" se postuló como candidato a gobernador de La Rioja mientras aún ejercía la presidencia de la Nación. Su candidatura fue interpretada por muchos como testimonial, ya que su intención real no era abandonar el cargo presidencial para asumir la gobernación.
LEER MÁS: Manuel Adorni: "Todo el mundo sabe que la vicepresidenta no es parte del proyecto"
En definitiva, las candidaturas testimoniales son una práctica recurrente en la política argentina que genera debate sobre su legitimidad y el impacto en la confianza ciudadana. Mientras algunos dirigentes defienden su uso como estrategia política, para muchos votantes representan una contradicción con el compromiso real que se espera de quienes aspiran a cargos públicos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
26 de julio de 2025
26 de julio de 2025
26 de julio de 2025