19/07/2025

Ahora mismo

Trasfondo de la privatización de AySA: habrá cortes de agua y aumentos automáticos en las tarifas

La venta de AySA por parte del gobierno de Milei incluye cortar el agua a morosos, subir tarifas cada tres meses y financiar obras con lo que paguen los usuarios, quienes serán los principales perjudicados.

  • Se lanzará una licitación nacional e internacional antes de fin de 2025

  • El Estado mantendrá participación minoritaria y colocará acciones en la Bolsa

  • Habilitarán el corte de agua por falta de pago a usuarios residenciales

  • Las tarifas se ajustarán por inflación y obras cada trimestre

  • AySA abastece a más de 11 millones de personas en CABA y el conurbano bonaerense


El Gobierno venderá el control de AySA y modificará el sistema de tarifas

El Gobierno nacional confirmó que iniciará una licitación pública nacional e internacional para vender el 51% de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) antes de fin de año. La adjudicación está prevista para 2026. La operación forma parte del esquema de "reforma estructural" que impulsa el Ejecutivo en el sector público. La empresa estatal pasará a manos privadas con una participación accionaria mayoritaria, mientras que el resto de las acciones se colocará en la Bolsa en 2026.

AySA es una de las mayores operadoras de agua y saneamiento de América Latina, con más de 11 millones de usuarios distribuidos entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense.

Cortes de agua por falta de pago y nuevas condiciones para usuarios

La privatización de AySA implicará habilitar el corte del servicio por falta de pago, algo que actualmente solo se permite tras dos períodos impagos y con intimación previa. Esta será una de las modificaciones más sensibles para los usuarios residenciales.

Además, el nuevo esquema permitirá ajustes automáticos de tarifas cada tres meses, en función de la inflación y del financiamiento necesario para obras. Los costos de mantenimiento e infraestructura serán trasladados directamente a las boletas, según se detalla en el plan del Ejecutivo.

Avance sobre inversores y reducción de la presencia estatal

El Estado reducirá su participación del actual 90% a una presencia minoritaria. El 51% será entregado mediante licitación abierta y el porcentaje restante será colocado en el mercado bursátil. La Corporación Financiera Internacional (CFI), organismo del Banco Mundial, acompaña las gestiones de presentación ante inversores extranjeros, incluidos actores que operan en procesos similares en Brasil.

Estado operativo de AySA: superávit con red deficiente

Durante 2024, AySA reportó un superávit operativo de $48.288 millones, pero su situación estructural refleja problemas severos. Un informe interno indica que más del 40% del agua producida se pierde o no se mide, que la mitad de los caños con fallas tienen menos de seis años de antigüedad, y que apenas el 21,8% del área cubierta recibe el servicio dentro de los horarios estipulados.

Según ese mismo informe, la mayoría de las localidades abastecidas no cubre sus costos operativos con las tarifas actuales, argumento que sostiene la decisión del Gobierno de privatizar la empresa y cambiar por completo el modelo de gestión vigente desde 2006.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Polìtica

19 de julio de 2025

Polìtica

Acusan a la cúpula de Milei en Provincia por vender listas a cambio de dólares

El escándalo político en Buenos Aires no para de crecer: ahora denuncian a Sebastián Pareja y Alejandro Carrancio por vender candidaturas. La acusación incluye audios y documentos como pruebas presentadas a la Justicia. Los detalles de la polémica.

Policiales

Subscribite para recibir todas nuestras novedades