18/07/2025

Exclusivo

El PJ bonaerense definió candidaturas con prórroga y tensión interna

Se cerraron las listas, bien entrada la madrugada, en medio de cortes de luz, con presiones cruzadas, nombres claves y tensiones entre Kicillof, Massa y La Cámpora. Los detalles de un epílogo que tuvo ribetes bochornosos.

  • Gabriel Katopodis encabezará la lista de senadores en la Primera Sección.

  • Verónica Magario liderará la lista de diputados por la Tercera Sección.

  • La Cámpora y el Frente Renovador colocaron referentes en nóminas clave.

  • El cierre se concretó tras un pedido de prórroga por parte del peronismo.

  • Se evitó una ruptura en el frente oficialista tras largas negociaciones.


Kicillof impuso a sus referentes y el peronismo cerró listas tras la medianoche

En una jornada marcada por el caos y las tensiones internas, el peronismo bonaerense solicitó una prórroga a la Junta Electoral y logró definir sus principales candidaturas para las elecciones legislativas. El proceso se extendió más allá de la medianoche del sábado y se confirmó pasadas las 5 de la madrugada de este domingo.

El plazo para presentar las listas de cara a las elecciones legislativas bonaerenses finalizó a medianoche y Fuerza Patria no había presentado a ningún candidato hasta ese entonces. Mientras tanto, La Libertad Avanza (en unión con el PRO), Somos Buenos Aires, Frente de Izquierda Unidad y Nuevos Más anunciaron sus respectivos nombres en cada una de las ocho secciones de la provincia.

Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa se reunieron en La Plata para solucionar el cierre de listas, pero no llegaron a ningún acuerdo. Lo peor fue después, cuando un corte de luz en la sede de la Junta Electoral de la Provincia sorprendió los referentes peronistas, por lo que se acordó una prórroga de dos horas al frente para presentar a los candidatos.

Ya bien entrada la madrugada, El gobernador Axel Kicillof posicionó a dos dirigentes de su entorno más cercano en las listas más relevantes del conurbano bonaerense. Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura de la provincia, encabezará la boleta de senadores en la Primera Sección, mientras que será secundado por Malena Galmarini, ex titular de AySA.

Por otro lado, la vicegobernadora Verónica Magario liderará la nómina de diputados de la Tercera Sección, imponiéndose a propuestas de jefes comunales como Federico Achával (Pilar) y Mariano Cascallares (Almirante Brown).



Cierre de listas: la alianza LLA PRO presentó todos sus candidatos

Ante el cierre de listas para las elecciones legislativas del 7 de septiembre, el frente Fuerza Patria nunca pudo lograr "consensuar" la estructura definitiva de las nóminas seccionales en la provincia de Buenos Aires.

Las reuniones, que se intensificaron durante toda la jornada del viernes, continuaron este sábado sin alcanzar una síntesis entre los distintos espacios que componen el armado peronista: el kirchnerismo, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el Frente Renovador e intendentes del PJ.

Aunque inicialmente el MDF impulsó la idea de que el gobernador Axel Kicillof encabezara todas las listas como estrategia de unificación, esa posibilidad fue perdiendo fuerza. El acuerdo general, si bien frágil, intenta respetar equilibrios territoriales, identidades políticas y garantizar lugares "entrables" para todos los sectores. Finalmente fue la postura del Gobernador la que se impuso.



Kicillof, Massa, Kirchner.


TODO LO QUE HAY QUE SABER DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

El próximo 7 de septiembre, los bonaerenses volverán a las urnas para renovar parte de la Legislatura provincial. Pero no se trata de un recambio total: el sistema electoral bonaerense establece que el Senado y la Cámara de Diputados se cambian por mitades cada dos años.


Sin embargo, la alternancia no es tan sencilla como dividir el mapa en dos: cada turno electoral renueva senadores en un conjunto de secciones y diputados en otro conjunto distinto de secciones. Este mecanismo, poco conocido por el electorado, suele generar confusión.


La alianza LLA-PRO se medirán ante el peronismo unido.


El Bonaerense realizó un informe para ayudar a entender cómo se distribuyen las bancas, cuántos cargos se ponen en juego en cada sección y quiénes son los legisladores que terminan su mandato en 2025.


En cada sección, a pesar de algunas excepciones, el Partido Justicialista irá encaminado bajo el Frente Patria, con el Massismo, el MDF (Kicillof) y La Cámpora unidos, contra la alianza de La Libertad Avanza y el PRO, el oficialismo ganó la pulseada y los representantes de centro-derecha lo harán con la representación oficialista. Somos Buenos Aires y Frentye de Izquierda - Unidad (FIT-U), son partidos con menor fuerza que los anteriores pero que suman a figuras de la política nacional y provincial.


PRIMERA SECCIÓN ELECTORAL (8 senadores)

Comprende 24 partidos de la zona norte y oeste del Gran Buenos Aires. Según el último padrón electoral (2021), está compuesta por 4.795.793 electores habilitados para votar en 13.466 mesas. Convirtiéndose en la sección con mayor padrón de la provincia, superando a la tercera. Incluyendo a los habitantes extranjeros alcanza a los 5,1 millones de habitantes.


PJ: Gabriel Katopodis encabezará la lista de senadores en la Primera Sección.


LLA: Durante la tardenoche de este sábado, uno de los primeros en confirmar candidaturas fue LLA. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, irá como primer candidato a senador provincial por la Primera Sección Electoral. Será secundado por María Luz Bambaci, quien se desempeñaba como directora de Relaciones Institucionales y Control de Gestión del Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich.


Culminan su mandato: María Teresa García, Luis Vivona y Gustavo Soos de Unión por La Patria; Christian Gribaudo, Daniela Reich, Joaquín De La Torre y Aldana Ahumada por el PRO y LLA; Sofía Vanelli (Frente Renovador)

Esta sección comprende municipios importantes del conurbano como San Isidro, Tigre, San Martín, José C. Paz, Moreno, entre otros. Es una de las zonas con mayor densidad poblacional y heterogeneidad socioeconómica, ahora superó a la Tercera en cantidad de electores.


Políticamente, es una sección muy disputada, donde conviven sectores peronistas tradicionales, kirchneristas, y fuerzas opositoras como Juntos por el Cambio.


Teresa García y Christian Gribaudo, dos pesos pesados que deben dejar sus bancas.


Teresa García, Gustavo Soos y Luis Vivona, son tres pesos pesados que deberán dejar definitivamente sus bancas por haber alcanzado los límites de mandatos consecutivos. Otro de los que finaliza mandato es Christian Gribaudo, presidente del bloque del PRO, fue candidato a elecciones en 2019 en Boca representando al oficialismo de Daniel Angelici y Mauricio Macri. Sus chances chocan con una barrera concreta: un veto directo de la jefatura libertaria, que exige otro nombre para ese casillero clave.


SEGUNDA SECCIÓN ELECTORAL (11 diputados)

Esta sección tiene un padrón electoral de aproximadamente 629.000 electores habilitados para votar en 1.856 mesas. Comprende 15 partidos del interior de la provincia, en su mayoría ubicados al norte del conurbano bonaerense.

Esta es la sección más "arriba", geográficamente hablando, de la zona agroproductiva en el territorio, lo que configura una sociedad donde productores rurales, contratistas, transportistas y cooperativas tienen gran influencia.

La Mesa de Enlace y las entidades rurales (FAA, CRA, SRA, Coninagro) tienen fuerte presencia, lo que las convierte en actores clave durante conflictos como las retenciones móviles de 2008.


PJ: Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz, encabezará la Segunda Sección

LLA: La dirigente Natalia Blanco será la cabeza de lista de diputados bonaerenses la Segunda Sección electoral por LLA.


Culminan su mandato: Matías Ranzini, Fernanda Antonijevic, Carlos Puglelli y María Bustos (PRO); Naldo Brunelli, Fernanda Díaz, Lucía Klug (Frente de Todos); Viviana Dirolli, Julio Pasqualin, Claudio Rossi y María Malaisi (UCR).


La actividad agricola-ganadera son un factor clave para la elección de sus representantes en la legislación.


El actual diputado, Naldo Brunelli, buscará renovar. El intendente de Salto, Ricardo Alessandro, es uno de los grandes candidatos del MDF de Kicillof que busca una banca. Días atrás, la cúpula de la CGT se reunió con el gobernador bonaerense.


La novedad será el rol que tenga Hechos, el espacio con el que competirán seccionalmente los hermanos Passaglia, la familia que gobierna en San Nicolás hace años.


TERCERA SECCIÓN ELECTORAL (18 diputados)

Está compuesta por 19 municipios del sur y oeste del conurbano bonaerense. Cuenta con alrededor de 4.845.998 electores habilitados distribuídos en 13.546 mesas.

Es la segunda más populosa y concentra gran parte del electorado peronista histórico. Los distritos de la Tercera son bastiones del PJ y La Cámpora. Intendentes, punteros y redes sociales locales son fundamentales en el armado electoral.


Maria Laura Cano (FIT), Maricel Etchecoin (CCARI) y Facundo Tignanelli (UxP), referentes que deben abandonar sus bancas.


PJ: Verónica Magario liderará la lista de diputados por la Tercera Sección.

LLA: El ex comisario Maximiliano Bondarenko será el candidato de la Alianza La Libertad Avanza por la Tercera Sección. Bondarenko es concejal en Florencio Varela y se referencia en el territorio como hombre del sector de Sebastián Pareja. Por su parte, el abogado Mauricio D'Alessandro encabezará la lista de diputados de la Tercera por Somos Buenos Aires.


A continuación, la lista de los 18 diputados provinciales que deberán dejar sus bancas: Unión por la Patria: Susana Haydée González, Mariana Larroque, Berenice Ivana Latorre de Caro, Liliana Alejandra Pintos, Ayelén Itatí Rasquetti, Ricardo Luis Rolleri, Nicolás Russo, Facundo Tignanelli.

PRO / Juntos por el Cambio: Martiniano Molina, María Florencia Retamoso, Adrián Gonzalo Urreli, Constanza Moragues Santos.

UCR / Espacios afines: Pablo Matías Domenichini, Nazarena Carla Mesías.

Izquierda: María Laura Cano Kelly, Guillermo Pacagnini.

La Libertad Avanza: Sebastián Pascual.

Coalición Cívica: Maricel Etchecoin Moro.


En esta sección era donde se iba a presentar Cristina Kirchner antes de su proscripción.


CUARTA SECCIÓN ELECTORAL (7 senadores)

Ubicada geográficamente en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, tiene un padrón de 615.000 electores, es la sección menos poblada. Al igual que la Segunda, el agro es la principal actividad, lo que empuja a demandas sobre retenciones, infraestructura rural, créditos productivos y conectividad. Suelen ser lugares para encabezar la foto del "interior productivo".


En términos electorales, la sección suele mostrar una tendencia favorable a Juntos por el Cambio, aunque Unión por la Patria mantiene presencia en algunos distritos medianos. El voto rural y de ciudades intermedias inclina la balanza hacia fuerzas opositoras al oficialismo provincial en la mayoría de las elecciones.


PJ: Diego Videla, presidente del HCD de Pehuajó y referente camporista, será el primero en la Cuarta.

LLA: La lista de LLA será con Gonzalo Cabezas en primer lugar, el segundo es para una concejal de La Libertad Avanza de General Villegas, Analía Balaudo; el presidente del bloque PRO en la Cámara de Diputados, Matías Ranzini, va en el tercer lugar; el cuarto es para una dirigente de Bragado, Daniela Monzón; y el quinto para el dirigente de Trenque Lauquen, Gustavo "Coco" Bories.


Los senadores electos en 2021 por la Cuarta Sección cumplen mandato este año (2021-2025). La composición fue para Juntos por el Cambio; Juan Alberto Martínez, Yamila Alonso, Agustín Máspoli, Eugenia Gil. En

Unión por la Patria; Walter Torchio, María Elena Deffunchio, Viviana Guzzo.


QUINTA SECCIÓN ELECTORAL (5 senadores)

Está ubicada en la zona centro-este de la provincia de Buenos Aires e incluye 26 municipios, entre los que se destacan Mar del Plata, Tandil, La Costa y Necochea. Cuenta con aproximadamente 1.160.000 habitantes habilitados para votar, siendo una de las secciones más pobladas del interior provincial.

Es una sección competitiva: Juntos suele ganar en "La Feliz" y Tandil, pero el peronismo se fortalece con políticas sociales y obra pública en ciudades más chicas.


PJ: En la Quinta, estará Fernanda Raverta, extitular de ANSES en Mar del Plata.

LLA: Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata, encabezará la lista de senadores de la Alianza La Libertad Avanza por la Quinta Sección. Estará seguido por Cecilia Martínez (concejal libertaria de Mar del Plata), Matías de Urraza (referente libertario de La Plata) y Luján Fierro, también del espacio libertario.


Deben dejar sus bancas: De Juntos por el Cambio Alejandro Rabinovich y Flavia Delmonte. De Unión por la Patria Pablo Obeid, Gabriela Demaría. Y en caso de La Libertad Avanza, Ariel Martínez Bordaisco.

En la quinta sección electoral el peso de Mar del Plata definirá buena parte de la estrategia. Desde La Cámpora apuntan al nombre de Fernanda Raverta, quien aspira a ir por la intendencia local en 2027. Ese cargo es ocupado actualmente por Guillermo Montenegro, uno de los nombres fuertes que cruzó de vereda desde el PRO a LLA y no podrá ser reelegido en su ciudad, aunque tiene serias aspiraciones a ser candidato a senador provincial.


Fernanda Raverta vs Guillermo Montenegro, la disputa por Mar del Plata que podría escalar al senado.


SEXTA SECCIÓN ELECTORAL (11 diputados)

Ubicada en el sur y sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, es una de las regiones más extensas y con menor densidad poblacional. Reúne a 22 municipios, entre ellos Bahía Blanca, Tres Arroyos, Coronel Rosales y Patagones, y cuenta con un padrón cercano a los 650.000 electores.

Predomina la lógica del interior productivo, similar a la Cuarta, pero con un plus por la energía. Bahía Blanca, como polo urbano, puede mostrar más competencia, pero suele acompañar a la oposición.


El polo petroquímico y puerto de Bahía Blanca, obras claves para el desarrollo de la zona.


En las elecciones del 7 de septiembre, esta sección pondrá en juego 11 bancas de la Cámara de Diputados bonaerense, correspondientes a los legisladores electos en 2021 que terminan su mandato en diciembre de este año.

PJ: Alejandro Di Chiara, actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, encabezará en la Sexta.

LLA: En la Sexta Sección, la lista de diputados LLA está encabezada por el libertario Oscar Liberman, seguido por la psicóloga María Sol Pannelli. El tercer lugar es para Héctor Gay (exintendente de Bahía Blanca), el cuarto para María Silvina Vitale (jefa de ANSES local), y el quinto para Gustavo Coria (diputado PRO cercano a Santilli).


Finalizan mandato en Unión por la Patria: Maite Alvado, María Fernanda Bevilacqua, Enrique Alejandro Dichiara, Carlos Julio "Cuto" Moreno. En Juntos por el Cambio: Emiliano Balbín, Anahí Bilbao, Fernando Matías Compagnoni, Gustavo Javier Coria, Natalia Lorena Dziakowski, Abigail Gabriela Gómez. Y en Avanza Libertad: Guillermo Raúl Castello.


SÉPTIMA SECCIÓN ELECTORAL (3 senadores)

Ubicada en el centro de la Provincia de Buenos Aires, agrupa a 10 municipios como Olavarría, Azul, Bolívar y Saladillo. Con un padrón cercano a los 270.000 electores, esta sección elige senadores provinciales.

Olavarría y Azul marcan el pulso: minería, cemento y servicios que orbitan a la producción, mezclados con campo clásico en Saladillo, Bolívar y alrededores.


La agenda exige rutas, energía estable y políticas para sostener empleo industrial y primario combinado. Territorio más "productivo que dependiente": la conversación pública gira sobre competitividad y obra, no sobre planes sociales.


PJ: La concejal de Azul, María Inés Laurini, será la figura en la Séptima

LLA: En la Séptima Sección, la lista de senadores la encabeza Alejandro Speroni (libertario de Tapalqué), seguido por Celeste Arouxet (LLA Olavarría) y el exintendente Ezequiel Galli (PRO).


En las elecciones del 7 de septiembre pondrá en juego 3 bancas en la Cámara Alta bonaerense. Los actuales senadores que terminan su mandato son Alejandro Cellillo y Lorena Mandagarán (Juntos por el Cambio), y Eduardo "Bali" Bucca (Unión por la Patria).

Eduardo "Bali" Bucca, hombre fuerte del peronismo en el interior, sería elegido para mantener su banca.


OCTAVA SECCIÓN ELECTORAL (6 diputados)

Esta sección abarca exclusivamente al partido de La Plata, se destaca por ser una de las zonas con mayor densidad electoral de la provincia. Con un padrón que supera los 600 mil votantes, renovará seis bancas en la Cámara de Diputados bonaerense en las próximas elecciones de septiembre.

Capital política y administrativa de la provincia: gobierno, Legislatura, justicia y la UNLP le dan un ecosistema estatal, académico y militante único. Aquí pesan gremios, sindicatos y estatales, pero también una clase media profesional que escucha discursos de eficiencia y transparencia. Cada presupuesto, paritaria o conflicto educativo repercute directamente en su electorado y en la rosca provincial.


PJ: Ariel Archanco, diputado bonaerense, será el referente en la Octava.

LLA: En la Octava Sección, la lista de diputados provinciales la lidera Juan "Juanes" Osaba (LLA), seguido por Julieta Quintero Chasman (PRO), Francisco Adorni, Micaela Fragaso (Anses La Plata) y Nicolás Morzone (concejal PRO).


Por el bloque de Unión por la Patria, terminan Ariel Archanco, Lucía Iañez y Juan Martín Malpeli. Por Juntos por el Cambio, finalizan Claudio Frangul, Fabián Perechodnik y Julieta Quintero Chasman. Esta renovación será clave para definir la representación de La Plata en la Legislatura bonaerense.


Juan Osaba, mano derecha del armardor Pareja y Carlos Bianco, ministro de salud bonaerense, serán las caras mas importantes que apuntan a ganar en territorio platense.


Con el calendario electoral en marcha, las ocho secciones bonaerenses se preparan para una votación que no solo renovará nombres, sino que también redefinirá el equilibrio de poder en la Legislatura provincial. El 7 de septiembre será clave para medir fuerzas entre oficialismo y oposición en un mapa que combina conurbano caliente, interior productivo y una capital que marca agenda. Las listas: a nada de definirse.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SALUD

21 de julio de 2025

SALUD

La receta electrónica se extiende: regirá para medicamentos, estudios y dispositivos

El Ministerio de Salud de la Nación oficializó este lunes la extensión del uso de la receta electrónica a la totalidad de las indicaciones médicas, incluyendo medicamentos de prescripción restringida, estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos.

Internacionales

21 de julio de 2025

Internacionales

Internacionales

León XIV llama a erradicar la barbarie y defender los derechos humanos

Subscribite para recibir todas nuestras novedades