18/07/2025
Con el cierre de listas a poco más de un día, el PJ busca equilibrar a La Cámpora, el Movimiento de Kicillof y el Frente Renovador en una boleta única. Intendentes presionan por lugares, emergen amenazas de boleta corta y 25 distritos se consideran "críticos".
Falta poco más de un día para el cierre de listas de cara a las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre, y en el peronismo trabajan en conjunto para definir los referentes de cada lista que integren la lista de la unidad: Fuerza Patria.
LEER MÁS: Villarruel viajó a Catamarca en medio de la interna oficialista
TRES PARTIDOS, UN MISMO OBJETIVO
Luego de semanas de especulaciones y negociaciones, el Partido Justicialista trabaja a contrarreloj para cerrar una lista que los convenza a todos. El kirchnerismo duro representado por La Cámpora, el Movimiento Derecho al Futuro de Axel Kicillof y el Frente Renovador de Sergio Massa compartirán boletas para competir con la alianza PRO/LLA.
En ese sentido, el pedido de las cúpulas a los intendentes para que lideren los armados locales pero con "generosidad" hacia el resto de los espacios muestra dificultades en varios municipios, y 25 de ellos son considerados como críticos. Los problemas crecen en localidades con dirigentes sin tierra, donde los referentes miden fuerzas para quedarse con los primeros lugares.
Uno de los primeros síntomas fue la extensa cantidad de candidaturas testimoniales por parte de intendentes del GBA que responden a Kicillof. La lista incluye a pesos pesados como Andrés Watson (Florencio Varela), Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui), Fabián Cagliardi (Berisso) y Jorge Ferraresi (Avellaneda).
La tensión dentro del nuevo partido del gobernador bonaerense salió a la luz en las últimas horas. Según el medio Infocielo, tanto Juan José Mussi, intendente de Berazategui, como Ricardo Moccero, de Coronel Suárez, amenazan con ir con boleta corta si no se respeta su peso territorial en el armado de las listas. Su insistencia se basa en influir y mantener figuras de confianza.
Una larga lista de "varones" históricos del conurbano le reclaman su lugar a Kicillof.
Por un lado, se cree que son movimientos para blindar las nóminas ante las expectativas de ganar lugares por parte del camporismo; otros consideran que solo se trata de priorizar la opción más potente en elecciones con preponderancia territorial, aun con el riesgo que conllevan las candidaturas simbólicas en medio de un clima de enojo y apatía por parte del electorado.Esta olla a presión a punto de explotar obligó a una reunión urgente este viernes entre los referentes de las tres fuerzas políticas. Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner volvieron a encontrarse con la intención de ordenar las discusiones locales para luego avanzar este sábado con las negociaciones seccionales.
LA SITUACIÓN SECCIÓN POR SECCIÓN
De todos modos, las caras visibles de las listas tendrían consenso general. Entre los intendentes que figurarán en la primera sección electoral aparecen Federico Achával (Pilar), Leonardo Nardini (San Martín) o el ministro de Infraestructura de Axel Kicillof, Gabriel Katopodis, quien no tendría los mejores términos con Máximo Kirchner.
En la segunda sección la armonía no existe. Lejos de eso, las fricciones aparecen, por ejemplo, entre La Cámpora y el MDF con el caso del intendente de Salto, Ricardo Alessandro, que aparecía como fijo para representar al axelismo pero perdió peso en las últimas horas, por reproches en relación al propio Katopodis.
El ministro Katopodis, en el ojo de la tormenta justicialista.
Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz, está más cerca de quedarse con esa candidatura. Según trascendió, cuenta con el aval de Iván Villagrán, intendente de Carmen de Areco; de Fernanda Díaz, diputada por la sección; y de Facundo Ballesteros, dirigente de la organización con chances de desembarcar en la Legislatura este año.En la Tercera Sección Electoral, otro de los bastiones del PJ, se barajan nombres de mucho peso para suplir la sensible baja de Cristina Kirchner debido a su proscripción. En lugar de la expresidenta se enfilan el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares (MDF); la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza (Cámpora); y el jefe de bloque del peronismo en Diputados, Facundo Tignanelli (UP).
CFK fue proscripta y en la Tercera Sección le buscan reemplazante.
De no haber acuerdo y como última instancia, podría surgir la figura de la vicegobernadora Verónica Magario, como una candidata de consenso y buena relación con todos los intersectores del PJ.En la Cuarta Sección suenan nombres de renombre. El kirchnerismo posiciona a Julián Domínguez, exministro nacional y actual titular de Asuntos Agrarios del PJ Nacional. En el Frente Renovador, que pisa fuerte en la sección con dirigentes como Alexis Guerrera, presidente de la Cámara baja bonaerense, suena Valeria Arata, exdiputada provincial. Por el MdF se menciona al intendente de Alberti, Germán Lago.
En la Quinta Sección, como es costumbre, la cara de la boleta se la disputan referentes marplatenses, y se reedita la disputa entre la camporista Fernanda Raverta (que apunta a la intendencia en 2027) y el ahora axelista Gustavo Pulti. Sin embargo, una alternativa que dejaría a todos contentos es darle por dos años la banca a José Ignacio "Cote" Rossi. Desde el MDF cuestionan la "voracidad" del diputado, a quien le restan dos años de mandato.
Fernanda Raverta apunta a quedarse con la Quinta Sección electoral.
En la Sexta Sección, el intendente bahiense Federico Susbielles impulsa a su jefa de Gabinete, Luli Calderaro, y pone reparos a Maite Alvado. En la pelea se anota Alejandro Dichiara por el cristinismo y Sergio Bordoni (Tornquist) y Carlos Bevilacqua (Villarino) del Frente Renovador.
En la Séptima la pelea parece reducida a los nombres entre el kirchnerismo y el axelismo, ya que el Frente Renovador se contenta con colocar a Diego Di Salvo entre los tres lugares. La pelea por el uno se centra entre los nombres que ofrece el MDF - José Eseverri y Liliana Schwindt - que tendrían resistencias en el camporismo con poder territorial en Olavarría y Azul, que buscaría posicionar a dirigentes de su riñón. Con menos posibilidades aparecen los bolivarenses Marcos Pisano (intendente) y el senador provincial Bali Bucca.
Las próximas horas serán el verdadero termómetro de la viabilidad de "Fuerza Patria". Si la mesa de Kicillof, Massa y Máximo logra encauzar los 25 focos de conflicto sin derrames de boleta corta, el peronismo llegará al 7 de septiembre con una narrativa de unidad ordenada. Si no, la tensión municipal puede filtrarse a una campaña corta, dependiente del arraigo territorial y de un electorado que todavía no muestra señales de entusiasmo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
20 de julio de 2025
20 de julio de 2025
20 de julio de 2025
19 de julio de 2025
19 de julio de 2025