15/07/2025

El Bona

La Guerra Silenciosa de los Algoritmos: Geopolítica en la Era de la IA

La IA se ha convertido en un eje clave de la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China. Quien controle su desarrollo tendrá poder sobre los sistemas que estructuran la economía, la seguridad y la vida cotidiana de las sociedades tecnificadas.

La historia de la humanidad ha estado marcada por disputas por el control: primero territorios, luego recursos naturales como el petróleo, más tarde el espacio. Hoy, el nuevo escenario de competencia global se libra en el terreno digital, y tiene a la inteligencia artificial (IA) como protagonista central. La carrera ya está en marcha, silenciosa pero profunda, y enfrenta a potencias como Estados Unidos y China por el dominio de una tecnología que no solo redefine industrias, sino también relaciones de poder.

Inteligencia Artificial En El Siglo Xxi: Transformando El Futuro | ICCSI

En este nuevo contexto, las herramientas de conquista no son buques ni aviones, sino algoritmos, chips, centros de datos y plataformas de software capaces de aprender, traducir, vigilar y decidir. La IA no solo se trata de innovación: significa también poder económico, capacidad de influencia, control de la información y, en última instancia, hegemonía cultural.

Proyectos como ChatGPT, desarrollado en Estados Unidos con el respaldo de Microsoft, y DeepSeek, una iniciativa china que surgió como respuesta a las restricciones impuestas por Washington en el acceso a chips de última generación, representan dos modelos en pugna. Mientras el primero creció con grandes inversiones y fuerte presencia en medios y mercados, el segundo se consolidó apostando por eficiencia, bajos costos y una estrategia de apertura tecnológica que busca ampliar su ecosistema a nivel global.

La aparición de DeepSeek puso en alerta a la industria. Logró entrenarse a una fracción del costo tradicional y demostró que, ante la falta de recursos tecnológicos importados, la innovación local podía ofrecer soluciones competitivas. Con ello, China intenta ganar terreno en un área donde aún enfrenta restricciones internacionales, pero que considera clave para su autonomía tecnológica.

La disputa no se reduce a una competencia técnica. El país que logre imponer sus sistemas de IA también podrá moldear los valores, narrativas y dinámicas sociales que esas herramientas reproducen. Desde buscadores hasta asistentes virtuales, pasando por plataformas de educación o entretenimiento, la IA puede configurar la manera en que las personas piensan, consumen información o interactúan con el entorno. De ahí que el control de estas tecnologías tenga implicancias políticas profundas.

En paralelo, la infraestructura que sostiene esta revolución digital depende de recursos físicos estratégicos. Los modelos avanzados de IA requieren servidores de alta capacidad que operan día y noche, consumen enormes cantidades de energía eléctrica y necesitan agua en grandes volúmenes para refrigerarse. Así, el acceso a fuentes confiables de energía y agua dulce se convierte en un factor crítico de competitividad global.

Opinión | La inteligencia artificial en la geopolítica mundial: nueva  frontera de poder (I) - Confilegal

Este escenario plantea desafíos para países con abundantes recursos naturales, como Argentina. Regiones como la Patagonia, con disponibilidad energética, reservas de agua y baja densidad poblacional, ya han despertado el interés de inversores de ambos bloques. La posibilidad de instalar centros de datos o infraestructuras tecnológicas a gran escala la convierte en una pieza estratégica dentro del nuevo tablero global.

Sin embargo, el país aún carece de una normativa integral en materia de inteligencia artificial. Esta falta de regulación, sumada a la inestabilidad política y la ambigüedad en su posicionamiento internacional, deja a la Argentina en una situación vulnerable frente a intereses externos. La posibilidad de convertirse en plataforma tecnológica de alguna potencia no garantiza beneficios sostenibles si no se acompaña con soberanía normativa, planificación estratégica y protección de los recursos naturales.

El avance de la IA no es una cuestión lejana ni abstracta. Su impacto se sentirá en el trabajo, la educación, la seguridad, el comercio, la salud y los contenidos que consumimos a diario. Por eso, más allá de la fascinación por el desarrollo tecnológico, se impone una pregunta de fondo: ¿cómo se posicionará Argentina ante esta nueva forma de disputa global? ¿Será un actor activo capaz de diseñar su propio camino o quedará reducido al papel de territorio funcional a intereses ajenos?

La carrera por la inteligencia artificial es, en el fondo, una carrera por el futuro. El modo en que se resuelva esta competencia y la participación que logren o no los países en desarrollo definirá buena parte del orden económico, político y cultural de las próximas décadas.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Nacionales

18 de julio de 2025

Nacionales

Nuevo crédito de $800.000 de ANSES: ¿Quiénes pueden solicitarlo?

Desde marzo de este año, las personas que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH) tienen la posibilidad de acceder a un crédito de hasta $800.000

municipales

18 de julio de 2025

municipales

municipales

Pilar: Se conformó la lista local de Fuerza Patria

Subscribite para recibir todas nuestras novedades