15/07/2025
La leche materna es el alimento más completo y natural que puede recibir tu bebé desde el nacimiento. Contiene todos los nutrientes esenciales que necesita para crecer sano y desarrollarse de forma óptima.
En el inicio de la vida, el acto de amamantar representa mucho más que la simple provisión de alimento. Es vínculo, comunicación, consuelo y contacto. Para quienes deciden iniciar este camino, contar con información clara puede ser determinante en la experiencia de lactancia. Desde la primera hora de vida del bebé, el pecho materno ofrece un alimento único: el calostro, una sustancia espesa y rica en nutrientes y anticuerpos, producida en pequeñas cantidades pero suficiente para las necesidades del recién nacido.
Durante los primeros días, muchas personas
experimentan una fuerte congestión en las mamas debido a la "bajada de la
leche". Para aliviarla, se recomienda amamantar con frecuencia y, si es
necesario, realizar extracciones manuales con masajes suaves desde la axila
hacia el pezón, ayudándose con paños tibios o dejando que el agua tibia de la
ducha actúe como alivio.
El principio de "libre demanda" es central en la
lactancia: significa ofrecer el pecho cada vez que el bebé lo solicite, sin
mirar el reloj ni seguir horarios rígidos. Los signos de hambre pueden aparecer
antes del llanto: movimientos inquietos, manos a la boca o sonidos suaves son
indicios de que necesita alimentarse. Cuanto más succione el bebé, más leche se
produce, gracias a un mecanismo natural de regulación hormonal.
En cada toma, se recomienda ofrecer primero un pecho
y permitir que el bebé succione hasta que lo suelte espontáneamente. Luego, si
aún muestra interés, se puede ofrecer el otro. Este método asegura que reciba
la leche más rica en grasa, que se libera al final de la toma.
Si bien dar el pecho no debería causar dolor, es
común sentir molestias leves en las primeras semanas. Sin embargo, si el dolor
persiste o aparecen lesiones como grietas, ampollas o sangrado, se recomienda
consultar a un profesional de salud o a una puericultora. Algunas estrategias
pueden ayudar: comenzar la toma por el pecho menos dolorido, exponer los
pezones al aire y aplicar leche materna sobre ellos para favorecer la
cicatrización.
La comodidad en la posición para amamantar es otro aspecto clave. Es fundamental que el bebé tome gran parte de la areola y no solo el pezón, con los labios evertidos hacia afuera. El uso de mamaderas o chupetes puede interferir con la técnica de succión en los primeros días, por lo que se aconseja postergar su uso hasta que la lactancia esté bien establecida.
En el caso de bebés prematuros, la leche materna se
vuelve aún más relevante por su valor inmunológico y nutricional. Si el bebé no
puede prenderse, la extracción de leche permite que reciba el alimento
igualmente, bajo supervisión del equipo médico.
Respecto al uso de medicamentos durante la
lactancia, es posible utilizar muchos fármacos compatibles, incluidos algunos
anticonceptivos. No obstante, se debe evitar la automedicación y siempre
consultar con un profesional.
La lactancia también implica cuidados para quien
amamanta. Una alimentación variada y suficiente, con la inclusión de frutas,
verduras, cereales, carnes, legumbres y lácteos, es fundamental para mantener la
energía y el bienestar general. Además, es esencial una buena hidratación,
priorizando agua, jugos naturales e infusiones suaves. No existen alimentos
"prohibidos" durante la lactancia salvo por indicaciones médicas específicas,
aunque sí se desaconseja el consumo de alcohol.
Amamantar no solo favorece el desarrollo del bebé,
sino que también ofrece beneficios físicos y emocionales a largo plazo. El
acompañamiento profesional y el acceso a información confiable pueden hacer una
diferencia significativa en este proceso natural que, aunque desafiante en
algunos momentos, puede ser profundamente gratificante.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16 de julio de 2025
16 de julio de 2025
16 de julio de 2025