10/07/2025
Advierten que, sin una intervención oportuna y un abordaje integral quirúrgico, fonoaudiológico y psicológico, los niños afectados quedan en situación de vulnerabilidad. Por eso, reclaman una respuesta coordinada del Estado para garantizar el acceso universal y equitativo a diagnósticos tempranos, tratamientos de calidad y acompañamiento a las familias.
En el consultorio del Hospital General de Niños, la neonatóloga Silvia F. examina por tercera vez en la semana a un bebé con una malformación congénita que, según advierte, "no es nueva, pero sí está creciendo en frecuencia, y eso nos preocupa". Se refiere a la gastrosquisis, un defecto de la pared abdominal por el cual los órganos del bebé generalmente los intestinos se desarrollan fuera del cuerpo y quedan expuestos al líquido amniótico durante la gestación.
"No hay una causa única, pero sí sabemos que afecta más a madres
jóvenes, menores de 20 años, y que hay factores ambientales y sociales que la
agravan", explica la médica, con el historial clínico en una mano y el teléfono
en la otra, mientras coordina con el equipo de cirugía neonatal. En lo que va
del año, el hospital ya atendió 17 casos. Hace una década, no pasaban de cinco
por año.
La advertencia no es aislada. En centros de salud de otras provincias,
pediatras y neonatólogos reportan un aumento de esta y otras malformaciones
congénitas relacionadas con factores de vulnerabilidad social. En entrevistas
realizadas por este medio, médicos de Rosario, Córdoba y el conurbano
bonaerense coinciden en que hay una suba sostenida de casos, en muchos de los
cuales se detectan deficiencias nutricionales en el embarazo, falta de
controles prenatales y exposición a agroquímicos o contaminación ambiental.
"Están desprotegidos desde el primer día", afirma la doctora Laura M.,
jefa del servicio de neonatología de un hospital del oeste del Gran Buenos
Aires. Cuenta que, en muchos casos, las madres llegan al hospital sin haber
hecho una sola ecografía. "A veces ni saben que están embarazadas hasta muy
avanzado el proceso. Y cuando llegan con síntomas, ya es tarde para prevenir
ciertas complicaciones".
La gastrosquisis exige una intervención quirúrgica inmediata después del
parto, y aunque la mayoría de los recién nacidos sobrevive con el tratamiento
adecuado, las secuelas pueden ser duraderas. "Lo más grave no es solo la
malformación, sino todo lo que hay alrededor: pobreza extrema, falta de
contención, neonatos que después quedan institucionalizados porque sus familias
no pueden cuidarlos", dice Laura, con voz baja pero firme.
A las causas médicas se suman los datos que ya están en manos del Ministerio de Salud. Según un informe preliminar de la Dirección de Maternidad e Infancia, las tasas de malformaciones congénitas severas han crecido un 28% en los últimos cinco años. Si bien no hay cifras desagregadas oficiales sobre gastrosquisis en particular, la tendencia preocupa a los especialistas, que reclaman mayor seguimiento y prevención en los controles prenatales.
En la sala de espera, una madre joven 17 años espera noticias de su
bebé internado desde hace diez días. Se llama Milagros y vive en una casa
precaria en los márgenes de un asentamiento urbano. "Me enteré que estaba
embarazada cuando ya tenía casi seis meses", dice. "No había ido antes al
hospital porque no tenía documento". Cuenta que su hijo nació de urgencia y fue
operado a las pocas horas. "Me dijeron que va a estar bien, pero tiene que
quedarse en terapia, y yo no tengo ni plata para el colectivo", agrega.
Las historias se repiten. "No se trata solo de estadísticas médicas,
sino de una cadena de vulnerabilidades que empieza mucho antes del parto y se
prolonga después", advierte Silvia, mientras se prepara para otro turno de 24
horas. Lo resume con una frase que repite desde hace años, pero que ahora cobra
más peso: "Cada bebé que nace así nos está diciendo algo. Y no estamos
escuchando".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
14 de julio de 2025