08/07/2025
Con la suspensión de la pauta oficial dispuesta por el presidente Javier Milei en su primer año de mandato, los medios cooperativos atraviesan una etapa crítica para mantenerse activos.
Durante una conferencia de prensa realizada el pasado martes 30 de abril, el vocero presidencial Manuel Adorni mencionó falsamente la existencia de una "redacción clandestina" perteneciente al medio autogestivo El Grito del Sur. La acusación fue rápidamente desmentida por los propios trabajadores del medio, quienes respondieron desde sus redes sociales mediante un video donde rechazaron lo que consideraron una difamación por parte de un funcionario público.
Más allá del episodio
puntual, la situación de los medios autogestionados en la Argentina se ha visto
seriamente afectada desde la asunción de Javier Milei a la presidencia. La
decisión del gobierno nacional de eliminar la pauta oficial agravó un escenario
ya de por sí precario. El 27 de diciembre de 2023, Milei firmó un decreto que
suspendió, por un año, las campañas institucionales de publicidad del Estado.
Posteriormente, el 30 de diciembre de 2024, la medida fue prorrogada por otro
año más.
La decisión implicó un
duro golpe para los medios cooperativos y alternativos, que ya percibían montos
significativamente menores respecto a otros actores de mayor envergadura, como
la TV Pública, que recibió solo $65 millones, equivalente al 6,6% del total de
lo destinado a publicidad oficial en televisión antes de la suspensión.
El panorama
comunicacional cambió sustancialmente. En paralelo al desfinanciamiento
estatal, el cierre de la agencia Télam, el vaciamiento de Radio Nacional y el desmantelamiento
progresivo de medios públicos refuerzan una política de ajuste en el área de
comunicación, cuya orientación deja en evidencia la intención de reducir al
mínimo los canales de producción informativa no ligados al sector privado.
Ante esta situación, muchos medios cooperativos comenzaron a diversificar sus actividades para sostener su funcionamiento. Eventos culturales, talleres, ferias y encuentros con suscriptores son parte de las estrategias adoptadas para recaudar fondos. Sin embargo, el recurso más sólido sigue siendo el sistema de suscripciones mensuales: una forma directa de financiamiento por parte de la audiencia. Lectores y oyentes pueden elegir un monto y aportar de manera periódica a través de tarjetas o billeteras virtuales. A cambio, en muchos casos, los medios ofrecen beneficios comerciales, descuentos o acceso a contenidos exclusivos.
Tiempo Argentino, El
Grito del Sur, Futurock y Lástima a nadie, maestro son solo algunos de los
proyectos afectados. En este último, el escritor Santiago Núñez remarcó en una
charla reciente la necesidad de consolidar campañas de socios como base de sostenimiento.
"Hay que fidelizar lectores, y que esos lectores financien al medio para
mantener su independencia", afirmó, subrayando además la importancia de
desarrollar contenidos relevantes, especialmente investigaciones, y fortalecer
la realización de eventos presenciales.
Núñez también señaló
que, frente al actual modelo económico y político, los medios autogestionados
deben articular con distintos sectores del movimiento popular para resistir.
"Tenemos que confrontar con las políticas de privatización y entrega del país
que impulsa el gobierno de Milei", reflexionó.
En el caso de Futurock,
uno de los medios más atacados públicamente por el oficialismo, su conductor y
fundador Federico Vázquez señaló que las acusaciones de vivir de la pauta
oficial han sido constantes, pero infundadas. "Si eso fuera cierto, habríamos
desaparecido. Nuestro sostén son los oyentes", aseguró en diálogo con ETER
Digital. La radio cuenta con miles de socios en todo el país y, según Vázquez,
esa base les brinda una estabilidad importante frente a los vaivenes políticos.
Revista Anfibia, que
trabaja junto a la Universidad Nacional de San Martín, también enfrenta una
etapa crítica. A la reducción de fondos nacionales se suma la eliminación de
programas internacionales de financiamiento para medios innovadores, como los
impulsados desde Estados Unidos antes del gobierno de Donald Trump. La revista
advirtió en sus redes sociales que muchos proyectos de periodismo de referencia
en América Latina podrían desaparecer si no se restablecen los apoyos.
Frente a la exclusión
deliberada de los medios no alineados, la deslegitimación del trabajo
periodístico por parte del gobierno y el debilitamiento del ecosistema público
de comunicación, los medios autogestivos no solo resisten, sino que buscan
reinventarse desde sus propias comunidades. Lo que está en juego no es solo la
supervivencia de redacciones cooperativas, sino el acceso plural y democrático
a la información.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
14 de julio de 2025