08/07/2025
La planta se construirá en la localidad de Rawson, San Juan, y funcionará a partir de 147 hectáreas de cultivo de maíz, residuos orgánicos y estiércol. ¿Cuál será su costo y cuándo comenzará a operar?
Una inversión de casi 8 millones de dólares permitirá la instalación de la primera planta biogeneradora de energía en la provincia de San Juan. El proyecto, impulsado por la empresa cordobesa Biogeneradora Centro S.A., estará ubicado en la localidad de Rawson y utilizará como fuente de energía residuos orgánicos, estiércol y maíz cultivado en 147 hectáreas. Se estima que la planta tendrá una capacidad de 2,8 megavatios (MW), suficiente para abastecer de electricidad a unas 1.200 viviendas al año.
La iniciativa se enmarca en una convocatoria
nacional e internacional lanzada por CAMMESA (Compañía Administradora del
Mercado Mayorista Eléctrico), destinada a incorporar generación renovable en zonas
estratégicas del sistema eléctrico argentino. Biogeneradora Centro resultó
adjudicataria del proyecto y venderá la energía producida a un precio de 188,3
dólares por megavatio/hora. Entre los proyectos seleccionados, este se perfila
como uno de los más importantes a nivel nacional en su categoría.
El predio destinado a la construcción tiene una
superficie total de 150 hectáreas, aunque solo tres serán utilizadas para la
infraestructura de la planta. La cercanía con una planta de tratamiento cloacal
a apenas dos kilómetros facilitará la logística y el suministro de insumos. El
plazo de ejecución estimado es de 18 meses, con miras a que la planta esté
operativa hacia fines de 2026 o inicios de 2027.
Además de generar energía limpia, la planta producirá un subproducto altamente valorado en el sector agroindustrial: biofertilizante. A través del proceso de digestión del material orgánico se obtendrán cerca de 44.000 toneladas anuales de este insumo, lo que representa un aporte significativo a la economía circular de la región y a la sostenibilidad de la producción agrícola local.
Desde la empresa señalaron que la planta será
altamente tecnificada, con monitoreo continuo desde un Centro Remoto de
Operaciones. La mayor parte del personal se enfocará en tareas de campo,
principalmente en el cultivo de maíz, que servirá como materia prima para la
generación energética.
Con esta obra, San Juan da un paso importante hacia
la diversificación de su matriz energética y la consolidación de un modelo de
producción más sostenible, con impacto directo en la economía regional y en la
reducción de emisiones contaminantes.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
15 de julio de 2025
14 de julio de 2025