07/07/2025
A nivel nacional, la cantidad de estudiantes en los institutos de formación docente disminuyó. Sin embargo, en la última década creció el número de docentes egresados, mientras que la matrícula de alumnos en los niveles inicial, primario y secundario se mantuvo estable.
Durante la última década, el sistema de formación docente en Argentina ha experimentado cambios significativos que reflejan una evolución compleja en la oferta, la demanda y los resultados del sector. Según un informe reciente titulado "Institutos de formación docente", elaborado por Romina de Luca (Conicet - CEICS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), la cantidad de egresados creció un 54 % en los últimos diez años, a pesar de una leve caída en la matrícula y de un crecimiento marginal en la cantidad de institutos.
El estudio, basado en datos del Relevamiento Anual
de la Secretaría de Educación Nacional, ofrece una radiografía detallada de la
situación actual y las transformaciones del sistema en las distintas provincias
del país. En 2024, los institutos de formación docente totalizan 1.492, apenas
un 2 % más que en 2015. El incremento se dio en diez de las 24 jurisdicciones,
con San Luis (+67 %), Chaco (+35 %) y Tucumán (+26 %) a la cabeza.
En cuanto a la matrícula, actualmente cursan
carreras docentes unas 498.443 personas, lo que representa una disminución del
5 % respecto de una década atrás. No obstante, algunas provincias mostraron una
expansión considerable en la cantidad de estudiantes. San Luis (+52 %), Río
Negro (+50 %) y Tierra del Fuego (+26 %) lideran ese crecimiento, lo que indica
una dinámica dispar entre las distintas regiones del país.
A pesar de la caída en la matrícula general, la cantidad de egresados ha aumentado con fuerza. Esta aparente contradicción sugiere una mejora en los índices de terminalidad o una reorganización interna en la duración y estructura de las carreras. Sin embargo, este incremento en los egresos no se traduce en una mayor demanda laboral. La matrícula de estudiantes en los niveles de educación básica (inicial, primaria y secundaria) apenas aumentó un 1 % en la última década, lo que indica que la necesidad de nuevos docentes se mantuvo prácticamente estable.
El informe también advierte que, si bien parte de la
formación docente se ofrece en universidades, el foco del análisis está puesto
en los institutos, que concentran la mayor parte de la formación en el país.
Esta concentración plantea desafíos en términos de distribución territorial,
calidad académica y articulación con las necesidades del sistema educativo.
Los resultados expuestos por el informe abren
interrogantes sobre la planificación a largo plazo en materia de formación y
empleo docente. El crecimiento sostenido de egresados en un contexto de demanda
estancada puede generar tensiones tanto en el sistema educativo como en el
mercado laboral, con un potencial exceso de oferta profesional sin correlato en
oportunidades reales de inserción.
A medida que se profundiza el análisis de estos
datos, se vuelve indispensable revisar políticas públicas que regulen la
apertura de nuevas ofertas formativas, fortalezcan la calidad de los procesos
de enseñanza en los institutos existentes y promuevan una mejor articulación
entre la formación docente y las necesidades reales del sistema escolar
argentino.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16 de julio de 2025
16 de julio de 2025
16 de julio de 2025