02/07/2025

El Bona

Alerta en Argentina: aumentaron un 38% los casos de tuberculosis

Ya se registraron 3.500 casos en 2025, una cifra que evidencia un aumento preocupante respecto a los cinco años anteriores.

Los casos de tuberculosis en Argentina muestran un preocupante repunte durante el primer trimestre de 2025. De acuerdo con los datos del Boletín Epidemiológico Nacional, en las primeras 14 semanas del año se registraron 3.488 nuevos diagnósticos, lo que representa un aumento del 38% respecto del promedio de los últimos cinco años. La cifra no solo enciende alertas en el sistema sanitario, sino que también evidencia las dificultades persistentes en el acceso al diagnóstico y al tratamiento, especialmente en los sectores más vulnerables.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Su principal vía de transmisión es aérea, lo que la hace especialmente riesgosa en contextos de hacinamiento o condiciones habitacionales precarias. Aunque suele afectar principalmente a los pulmones, también puede comprometer otros órganos como los riñones, el cerebro o la columna. No todas las personas infectadas desarrollan síntomas: mientras algunas presentan una infección latente, otras desarrollan la forma activa, que requiere tratamiento inmediato para evitar complicaciones graves o incluso la muerte.

A pesar de que existe una vacuna (BCG), administrada al nacer, y tratamientos antibióticos gratuitos disponibles en el sistema público de salud, la enfermedad continúa siendo una amenaza latente. En Argentina, se estima que una persona muere por tuberculosis cada ocho horas. Esta realidad, según especialistas, está vinculada con la falta de seguimiento, los abandonos del tratamiento, y las desigualdades estructurales que impiden que los sectores más empobrecidos accedan a atención médica oportuna.

Uno de los mayores desafíos actuales es el avance de la tuberculosis multirresistente (TB-MDR), una forma de la enfermedad que no responde a los medicamentos más usados, como la rifampicina y la isoniacida. En estos casos, los tratamientos son más prolongados, costosos y con mayores efectos adversos. La adherencia se vuelve más compleja, y las tasas de éxito disminuyen. Esta variante representa una amenaza creciente no solo para Argentina, sino a nivel global.

Aumentaron un 38% los casos de tuberculosis en la República Argentina

Otro factor de alta preocupación es la coinfección con VIH. Las personas que viven con el virus tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar tuberculosis activa. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2022 más de 160.000 personas con VIH murieron a causa de tuberculosis, un dato que pone de relieve la necesidad de políticas integradas de prevención y tratamiento.

Los síntomas de tuberculosis activa pueden variar según el órgano afectado, aunque los más frecuentes incluyen fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso involuntaria, tos persistente, debilidad y dolor en el pecho. El diagnóstico puede realizarse mediante análisis de sangre o de piel, y ante un resultado positivo, se deben realizar estudios complementarios como radiografías o cultivos de esputo para confirmar si la enfermedad está activa.

Desde el ámbito sanitario, los expertos insisten en la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica, garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios de salud, y mejorar las condiciones de vida de los sectores más expuestos. La tuberculosis es prevenible y curable, pero requiere voluntad política, inversión sostenida y un abordaje integral que no deje a nadie afuera del sistema de atención.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Internacionales

3 de julio de 2025

Internacionales

León XIV podría visitar Brasil en noviembre y analiza ir a la Argentina

La participación de la Iglesia Católica en el debate climático se ha vuelto más activa, sobre todo desde los sectores episcopales del Sur Global. En palabras del cardenal Spengler, "desde el corazón de la Amazonia escuchamos un grito que clama: ¿Cómo podemos permitir que un mercado sin regulaciones éticas decida el destino de los ecosistemas más vitales del planeta?".

Polìtica

Subscribite para recibir todas nuestras novedades