12/06/2025
El 80% no está conectado a la red de gas y el 70% carece de acceso seguro a la energía eléctrica. Entre ellos, más de 65.000 son niños, niñas y adolescentes.
Un nuevo informe del Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) reveló una alarmante dato social del Gran La Plata: más de 260.000 personas residen en asentamientos informales, con acceso muy limitado a servicios básicos. Entre ellos, más de 65.000 son niños, niñas y adolescentes.
La séptima edición del Indicador de Integración y Desarrollo expuso que el 90% de los habitantes de estos barrios no tiene cloacas; el 80% no está conectado a la red de gas; y el 70% carece de acceso seguro a la energía eléctrica. A su vez, el 70% de los asentamientos presenta criaderos de mosquitos, lo que agrava el riesgo sanitario por enfermedades como el dengue.
El estudio fue elaborado durante 2024 a partir del relevamiento en más de 260 barrios periféricos, con la participación de referentes territoriales, instituciones comunitarias, equipos de salud y voluntarios. Según sus impulsores, se trata de un aporte concreto al diálogo entre la universidad, el Estado y la sociedad civil.
Otras cifras que se desprenden del informe reflejan el nivel de exclusión estructural: el 60% de las viviendas no tiene número domiciliario; tampoco cuentan con calles pavimentadas ni veredas, y otro 60% carece de agua potable.
Entre ellos, más de 65.000 son niños, niñas y adolescentes.
La situación golpea con particular crudeza a la infancia: más de 30.000 niños de entre 0 y 9 años viven en estos barrios sin servicios básicos, mientras que otros 35.000 adolescentes de entre 10 y 18 años crecen en condiciones de alta vulnerabilidad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
30 de julio de 2025
30 de julio de 2025
30 de julio de 2025
30 de julio de 2025
30 de julio de 2025