26/05/2025
Solo una de cada diez mujeres bancarizadas en Argentina tiene acceso a productos de ahorro, evidenciando una profunda desigualdad de género en el sistema financiero.
Solo una de cada diez mujeres que están bancarizadas pueden generar un plan de ahorro porque existe desigualdad de género dentro del sistema financiero y de pensiones.
Las emprendedoras millennials deben empezar a hablar de dinero si quieren vivir tranquilas cuando les toque jubilarse. En Argentina, las mujeres enfrentan una doble carga económica que se extiende hasta la vejez. A pesar de estar bancarizadas, solo una de cada diez mujeres tiene la posibilidad de generar un plan de ahorro, una situación que refleja la profunda desigualdad de género en el sistema financiero y de pensiones.
Brecha salarial y mayor esperanza
de vida
Según
datos de Ecofeminita, las mujeres ganan un 27,7% menos que los hombres en
Argentina. Además, tienen una esperanza de vida promedio cinco años mayor, lo
que implica que deben generar más dinero para su etapa de retiro. Esta combinación
de ganar menos y vivir más coloca a las mujeres frente a una doble carga
económica: facturar y ahorrar más.
Acceso limitado a la jubilación
Solo una
de cada diez trabajadoras y tres de cada diez trabajadores llegan a la edad de
jubilación con los 30 años de aportes requeridos. La moratoria previsional que
permitía completar los aportes venció, dejando a muchas mujeres sin acceso a
una jubilación digna. Además, la ley de Bases impulsada por el presidente
Javier Milei propone eliminar la moratoria y exigir cinco años más de aportes,
lo que dificultaría aún más el acceso a la jubilación para las mujeres.
Según el Banco Mundial, solo el 51% de las mujeres posee una cuenta bancaria, el 20% dispone de crédito y solo una de cada 10 mujeres bancarizadas tiene ahorros dentro del sistema financiero. Esta situación revela una notable exclusión de las mujeres en el sector financiero formal, reflejando su marginación dentro del sistema.
En
América Latina, el 44% de las mujeres mayores de 65 años no tienen pensión o es
insuficiente, según la CEPAL. Esta problemática se debe a la desventaja
económica que sufren durante toda su vida, lo que se traduce en ingresos más
bajos y menor acceso a recursos en la vejez.
La importancia de la educación
financiera
La falta de educación financiera es una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para lograr su autonomía económica. Iniciativas como Mujer Financiera, fundada por Sabrina Castelli, buscan empoderar a las mujeres a través de la educación financiera, brindándoles herramientas para tomar decisiones informadas sobre sus finanzas y lograr una vejez digna.
Es
fundamental que las mujeres, especialmente las emprendedoras millennials,
comiencen a hablar de dinero y a planificar su futuro financiero. La educación
financiera es clave para lograr la autonomía económica y garantizar una vejez
digna. Es hora de romper con los tabúes y empoderarse para construir un futuro
más equitativo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
27 de mayo de 2025
27 de mayo de 2025