26/12/2024

economía

El Gobierno eliminará las 12 cuotas

Los planes de pago se reducirán a 3 y 6 cuotas. Beneficiando únicamente a las pymes y no a las grandes cadenas de electrodomésticos.

En el marco de la firme estrategia de continuar con la reducción del gasto público, el Gobierno introducirá cambios en los planes que subsidian el consumo en cuota.

LEER MÁS: A partir de marzo termina la moratoria, ¿Quiénes podrán jubilarse?

En primer lugar, se extenderá por seis meses el financiamiento en cuotas sin interés, pero sufrirán cambios claves: las opciones ya no regirán en todos los comercios, las cuotas fijas se reducirán de 12 a 3 y 6, y las tasas que pagan los consumidores sufrirán un incremento, pasarán del 40% al 45% y 50% nominal anual.

El Gobierno planea continuar con la "motosierra" del estado.

Otro de los principales cambios es que la medida solo afectará a las micropymes y pymes, sin contemplar a las medianas y grandes empresas, como las que venden electrodomésticos, que a partir de ahora ya no serán incluidas.

La administración de Javier Milei ya había eliminado programas de consumo como Ahora 18 y Ahora 12, y solo mantuvo beneficios indirectos a los bancos, en su mayoría privados.

Pero desde hace un tiempo también suspendió esa medida y la baja de tasas del Banco Central levantó quejas de las entidades privadas contra el plan Cuota Simple y el reclamo de mejoras en las tasas, que superan el 55% nominal anual en el mercado.

LEER MÁS: El intrépido corredor bonaerense que logró el primer puesto en Motociclismo: "Con mi hermano compartimos la pasión"

Desde el Oficialismo informaron que la idea es ir quitando progresivamente todas las medidas regulatorias.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Internacionales

3 de julio de 2025

Internacionales

León XIV podría visitar Brasil en noviembre y analiza ir a la Argentina

La participación de la Iglesia Católica en el debate climático se ha vuelto más activa, sobre todo desde los sectores episcopales del Sur Global. En palabras del cardenal Spengler, "desde el corazón de la Amazonia escuchamos un grito que clama: ¿Cómo podemos permitir que un mercado sin regulaciones éticas decida el destino de los ecosistemas más vitales del planeta?".

Polìtica

Subscribite para recibir todas nuestras novedades