14/09/2023

Exclusivo

La UNLP desarrolla la primera fábrica nacional de baterías de litio

Actualmente se están ultimando detalles para la apertura de la planta, creada en colaboración con el Conicet e Y-TEC, que producirá las celdas necesarias para este tipo de elementos. "Representa la posibilidad de tener soberanía científica y tecnológica", asegura su director, el Dr. Félix Requejo, en diálogo con El Bonaerense.

por
Alejo Porjolovsky

Mucho se escucha hablar sobre el litio. Este valioso componente, conocido popularmente como el "oro blanco", abunda en el norte del país, fundamentalmente en la provincia de Jujuy, donde está presente en los salares de Hombre Muerto, Olaroz y del Rincón.

Este elemento químico es de gran utilidad para muchas cuestiones, pero sobre todo para producir baterías con mejor duración y menor impacto ambiental. Argentina cuenta con una de las reservas más grandes del mundo, pero carece de la infraestructura necesaria para trabajar con esa preciada materia prima.

Es por eso que en la actualidad muchas empresas extranjeras se llevan el litio para elaborar los productos derivados del mismo por fuera del país. Aunque, afortunadamente, esa situación podría cambiar.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) junto al Conicet, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación e YPF Tecnología (Y-TEC) se encuentran en la fase final del desarrollo de la primera fábrica de celdas de ion litio del país, algo que podría ser el puntapié inicial de un cambio en la matriz productiva y energética del país.

La Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB) estará ubicada en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, que la UNLP posee en diagonal 113 entre 64 y 66. Su lanzamiento está previsto para antes de fin de año y podría ser un antes y un después.


"Estamos trabajando con este proyecto desde hace un par de años. Este es el primer intento que se está haciendo en la Argentina, de una planta de estas características", explica Félix Requejo, director de la futura planta, en diálogo con El Bonaerense.

"Este es el primer experimento que estamos haciendo con todo producido dentro del país, desde la formación de recursos humanos hasta el conocimiento básico para producir los materiales y las celdas", agrega el físico.

La planta se está emplazando con material importado, pero la idea es que en un futuro se puedan elaborar en el país los materiales necesarios para el proceso.

La idea es producir las celdas necesarias para las baterías y replicar el modelo para que en un futuro se puedan multiplicar las plantas en todo el país. De hecho, ya hay convenios con algunas provincias para avanzar con el desarrollo de fábricas de este tipo y abastecer del insumo a toda la Argentina.

"No va a ser como las grandes fábricas que están en Asia y que abastecen al 80% del mercado que consume estos dispositivos. En este caso, va a ser algo mil veces más pequeño y que no va a alcanzar para abastecer toda la demanda del país y la región. Pero sí representa la posibilidad de tener soberanía científica y tecnológica", analiza Requejo.


Mientras tanto, el proyecto sigue avanzando en La Plata con un proceso con un importante grado de complejidad "como cualquier proceso de manufactura", según detalla el físico.

"Acá el punto es que cada etapa de la fabricación no es una etapa sumamente compleja, salvo una de ellas donde hay que tener un ambiente controlado, libre de humedad, libre de polvo y en algunas ocasiones libre hasta de oxígeno para poder operar materiales que resultan ignífugos en presencia de oxígeno", detalla.

Aunque sea un paso adelante en lo que respecta a la matriz energética e industrial, el costo de este proyecto es de poco más de $10 millones. Un valor que suena elevado para cualquier familia, pero que en términos de inversión no es oneroso para el Estado, que a futuro puede verse beneficiado.

En ese proceso se ven involucrados organismos estatales como el Conicet, que hoy en día son atacados por uno de los principales candidatos presidenciales, que amenaza con cerrar los centros de investigación.

"Que aparezca un candidato así nos deja atónitos, nos sorprende enormemente que hoy en día alguien esté planteando esto que estaba claro desde siempre en nuestra historia. Belgrano hace 200 años hablaba de la importancia de exportar zapatos y no el cuero, entonces que venga alguien a querer destruirlo todo es como una vuelta a la prehistoria, es algo salvaje y que no se entiende más que desde el desprecio, desde el odio", opina.


La posibilidad de pasar de exportar la materia prima sin procesar y a un costo mucho más bajo a enviar al mundo las baterías ya conformadas no solo agregaría más puestos de trabajo a nivel nacional, sino que le daría mayor relevancia a la Argentina en el mundo.

"Acá tenemos mucha actividad extractiva de litio. El núcleo de todo esto es poder construir las celdas, contando con los materiales, con los insumos, con la materia prima, para poder producir las baterías", explica el especialista en la materia.

"La planta de fabricación de celdas es un eslabón fundamental que hay que cubrir y es indispensable para poder dar valor agregado al recurso primario. Sin ese eslabón no seríamos capaces de producir las baterías y por lo tanto habría que importarlas", agrega.

Desde La Plata, en un futuro cercano saldrán baterías que podrán abastecer desde relojes y automóviles eléctricos hasta brindarle energía a una zona donde el tendido eléctrico no llega.

"Ese es el valor fundamental que tiene esto, que viene a cerrar la cadena a valor del litio, en un aspecto que requiere de desarrollo tecnológico, de conocimiento y de la iniciativa de poder montar una planta de manufactura para fabricar estas celdas", concluye Requejo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Noticias ya

10 de diciembre de 2023

Noticias ya

Minuto a minuto: la asunción presidencial de Javier Milei

Te contamos los detalles y sucesos de la llegada del nuevo mandatario al Poder Ejecutivo. Desde las primeras horas en el Congreso hasta el virtual arribo a Casa Rosada. Seguilo en vivo en El Bonaerense.

Noticias ya

9 de diciembre de 2023

Noticias ya

Noticias ya

La Matanza: matan a balazos a policía en un asalto

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

  © 2023 Helix Producciones S.R.L. | El Bonaerense | Av. Belgrano 863, 4 Piso A, C.A.B.A.